Los delfines se usan clandestinamente como cebo para tiburones en América Latina y Asia

Flickr
La pesca accidental, la captura de delfines, tortugas marinas, aves y otras especies que no eran el objetivo en operaciones de pesca, es un problema bien conocido. Menos conocida es la práctica generalizada de adquirir y usar mamíferos acuáticos para el cebo. Una nueva revisión publicada en Frontiers in Marine Science asegura que más de 40 especies de mamíferos acuáticos han sido utilizados como cebo desde 1970 en al menos 33 países, con más del 80% de estas especies sacrificadas deliberadamente para su uso en al menos una pesquería.
Según los investigadores, de la Universidad de Florida (EE.UU.), los delfines, por ejemplo, son comúnmente asesinados y utilizados como cebo en las pesquerías de tiburones, y esta práctica es, geográficamente, más común en América Latina y Asia, donde matar por carnada puede alcanzar niveles insostenibles y llevar a la disminución de la población. "Matar para usar como cebo es una amenaza primaria que afecta a los delfines del río Amazonas, conocidos como botos, la especie y tema que he estudiado desde mi disertación de doctorado. Con esta revisión global, queríamos ver si, y dónde, otras especies fueron asesinados por carnada, y aprenden sobre posibles soluciones para detener el problema ", explica la autora principal de la investigación, Vanessa J. Mintzer.
La matanza de animales marinos para cebo es, en general, una actividad clandestina. Una limitación clave a la que se enfrentaron los investigadores fue la falta de información sobre la magnitud del problema, es decir, cuántos animales de un área o región específica se sacrificaron para obtener el cebo y los impactos de esta práctica en las poblaciones afectadas. Los autores explican que la falta de datos es un desafío común que enfrentan los administradores pesqueros e indica claramente la necesidad más amplia de recursos adicionales para el monitoreo y la evaluación.
Como consecuencia de esta desinformación, el nivel de matanza e impacto en las especies identificadas en la revisión probablemente seguirá siendo en gran parte desconocido en el futuro. "Para los científicos que ya trabajan en especies y ubicaciones identificadas como puntos críticos en esta revisión, los esfuerzos organizados deben comenzar de inmediato para estimar una cifra con precisión", advierte Mintzer. Los autores del estudio también instan a centrarse en la aplicación de las leyes existentes que declaran ilegal matar mamíferos marinos, así como la participación de las comunidades locales y los pescadores en programas y políticas de educación y pesca sostenible.
La cuenca del Amazonas alberga dos especies de delfines de río, el boto (Inia geoffrensis) y el tucuxi (Sotalia fluviatilis). Aunque alguna vez estas pobaciones fueron numerosas, la caza de delfines para proporcionar cebo de peces que empezó a desarrollarse en la década del 2000 ha mermado el numero de delfines de agua dulce hasta la mitad cada diez años según un estudio publicado en PLOS ONE. La falta de datos sobre el estado de conservación de la Lista Roja de la UICN hacían necesaria más información sobre su población actual y sus tendencias. Para evaluar el estado de estos delfines de agua dulce, investigadores del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia analizaron los datos de 22 años de encuestas en la Reserva Mamirauá, Brasil. Los animales fueron analizados mensualmente desde 1994 hasta 2017. El trabajo reveló que las poblaciones de delfines amazónicos boto y tucuxi están cayendo rápidamente.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias