Guatemala: el antes y después de la erupción del Volcán de Fuego desde el espacio

Digital Globe
Falta de prevención y la furia de la naturaleza, esto último, perfectamente prevenible, ocasionaron un terrible desenlace luego de la fatal erupción del Volcán de Fuego (entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur de Guatemala), uno de los mayores volcanes activos de Centro América. Al menos 99 personas murieron luego de que el coloso erupcionara varias veces esta semana.
Los arriesgados operativos de rescate en zonas devastadas han sido interrumpidos por lluvias; el trabajo es duro y peligroso bajo la constante amenaza de que en cualquier momento se pueda desprender sedimento de las laderas y provocar más tragedias, mientras el volcán sigue activo. En algún momento, las columnas de ceniza llegaron a 10.000 metros de altura en el cielo. Mucha gente ha tenido que huir a refugiarse en pueblos vecinos.
Las siguientes imágenes satelitales muestran cómo las zonas aledañas fueron dañadas y el paisaje modificado por la lava y avalanchas provocadas por los movimientos sísmicos de la actividad volcánica. Las fotos fueron tomadas por la firma DigitalGlobe desde su satélite WorldView-4 Earth.
San Miguel Los Lotes, 5 de febrero del 2018
El pueblo San Miguel de Los Lotes fue uno de los más castigados por el fenómeno, con gran porcentaje de él cubierto en lodo, ceniza y escombros.
San Miguel Los Lotes, 6 de junio del 2018
Junto a los pueblos El Rodeo y Alotenango, San Miguel fue el sitio con más víctimas del fenómeno. Quienes lograron escapar, dijeron que la ceniza y el lodo enterraron gente viva. La ceniza gris y pesada endurecida por la lluvia ha hecho difícil el rescate de personas atrapadas.
Campo de Golf La Reunión, 6 de abril de 2017
A algunas decenas de kilómetros del volcán, el campo de Golf La Reunión (que acogió el PGA Tour Latinoamerica desde el 2014, atravesó su peor momento.
Campo de Golf La Reunión, 6 de junio de 2018
Hoy, en las imágenes satelitales, se puede ver sumergido bajo gruesas capas de lodo y escombros. La mayoría del campo y sus estructuras fueron completamente destruidas por los deslizamientos.
Columnas de fuego
En la imagen se puede ver la columna de ceniza del Volcán de Fuego el 3 de junio. La imagen es de la Suite de Radiómetro de Imágenes Infrarrojas (VIIRS) del satélite Suomi NPP de la NASA/NOAA/DoD.
Concentraciones de dióxido de sulfuro
El mapa muestra concentraciones de dióxido de sulfuro escupidas por el Volcán de fuego. La imagen responde a información colectada por la Suite de Mapeo de Ozono del satélite NPP el 3 de junio del 2018.
Una vez más, los nieles de dióxido de sulfuro fueron medidos en la columna despedida por el referido volcán el 3 de junio del 2018. Las imágenes fueron tomadas por el satélite europeo Sentinel 5P.
Más de 1,7 millones de personas en las comunidades cercanas afectadas por las erupciones y casi 200 personas siguen desaparecidas.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias