¡Windows Messenger ha vuelto! El clásico servicio de mensajería resucitó como aplicación para smartphone

Es un día cualquiera entre el año 2000 y 2009. Llegas de la escuela y enciendes tu PC de escritorio. Esperas a que el moderno Windows XP cargue por completo y ahí está: Windows Messenger. Ingresas tu usuario y contraseña y, mientras ves a los dos muñecos girar, esperas conectarte para hablar con tus amigos.
En aquel entonces, este programa era el preferido de la mayoría. Podías escoger una foto de avatar, escribir un creativo nickname y hasta realizar videollamadas con algún amigo en cualquier parte del mundo. Claro que nuestra tecnología actual es capaz de darnos eso y mucho más pero. Pese a todo, estimado lector, aquellos eran buenos tiempos.
Ahora, para matar la nostalgia, Windows Messenger ha vuelto de las cenizas y ha adoptado forma de aplicación para smartphone. Cabe recalcar que no es una app oficial de Windows sino una que intenta replicarla.
La aplicación en cuestión, desarrollada por Welbert Moreira, ya está disponible desde hace unas pocas horas en la Play Store como CLM – Chat Live Messenger. Por el momento ya lleva más de 500.000 descargas y se espera que este número aumente mucho más.
Se desconoce si Moreira seguirá actualizando la aplicación y seguirá desarrollándola. Aunque su calificación no es lo suficientemente buena debido a ciertos problemas, los comentarios son bastante alentadores. Muchos usuarios expresan sus deseos de que siga mejorando y hasta incluso se animan a dar algunos consejos.
En el mundo de las redes sociales no solo hay mucha competencia sino que además, bastante polémica. Como por ejemplo de lo primero tenemos a Instagram que podría adoptar videos de larga duración con el fin de acabar con el reinado de YouTube como la aplicación preferida por adolescentes. Y como ejemplo de lo segundo tenemos a Facebook que hace unos días acaba de protagonizar un escándalo de violación de datos peor aún que el de Cambridge Analytica.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias