¿Y si toda la arqueología estuviese equivocada? El carbono 14 no es tan fiable como parecía, dice un estudio

Muestra de 'Juniperus phoenicea' en Taybet Zaman, Jordania. /Sturt Manning / Universidad de Cornell
Un arqueólogo de la Universidad de Cornell (EE.UU.), Sturt Manning, ha descubierto que los estándares de datación por radiocarbono, comúnmente aceptados para determinar la edad de plantas y objetos de material orgánico, pueden estar fechando erróneamente marcas históricas.
Según su estudio, publicado en PNAS, existen variaciones en el ciclo de radiocarbono en ciertos períodos de tiempo, que afectan a los estándares frecuentemente citados utilizados en la investigación arqueológica e histórica relevante para la región sur de Oriente Próximo, que incluye a Israel, el sur de Jordania y Egipto. Estas variaciones, o compensaciones, de hasta 20 años en la calibración de la datación exacta por radiocarbono, podrían estar relacionadas con las condiciones climáticas.
Las cronologías premodernas de radiocarbono se basan en curvas de calibración estandarizadas del hemisferio norte y sur para obtener fechas del calendario a partir de material orgánico. Estas curvas de calibración estándar asumen que, en un momento dado, los niveles de radiocarbono son similares y estables en todas partes de cada hemisferio. Pero el equipo liderado por Cornell cuestionó esas suposiciones. "Sabemos por las mediciones atmosféricas en los últimos 50 años que los niveles de radiocarbono varían a lo largo del año, y también sabemos que las plantas crecen en momentos diferentes en partes separadas del hemisferio norte. Entonces nos preguntamos si los niveles de radiocarbono relevantes para datar material orgánico también podría variar según las diferentes áreas y si esto podría afectar la datación arqueológica", explica Manning.
Los autores midieron una serie de edades de carbono 14 en anillos de árboles del sur de Jordania, con fechas establecidas entre 1610 y 1940 d.C. Encontraron que el material vegetal contemporáneo que crece en esa zona muestra una compensación promedio en la edad de radiocarbono de aproximadamente 19 años en comparación con la actual curva de calibración estándar del Hemisferio Norte. Para Manning, "los eruditos que trabajan en la temprana Edad de Hierro y la cronología bíblica en Jordania e Israel están haciendo sofisticados proyectos con análisis de la edad del radiocarbono, lo que hace pensar en hallazgos muy precisos, pero nuestro trabajo indica que es discutible su base fundamental: utilizan una curva de calibración que no es precisa para esta región ".
Puerta de 'Juniperus phoenicea' en Taybet Zaman, Jordania. /Sturt Manning / Universidad de Cornell
Aplicando sus resultados a cronologías previamente publicadas, los investigadores muestran que incluso las compensaciones relativamente pequeñas que observan pueden cambiar las fechas del calendario lo suficiente como para alterar los debates arqueológicos, históricos y paleoclimáticos en curso. "Ha habido un gran debate durante varias décadas entre los estudiosos que argumentan a favor de cronologías diferentes, a veces con décadas de diferencia entre un siglo y otro, con importantes implicaciones históricas. Y sin embargo, estos estudios ... pueden ser inexactos ya que están utilizando la información errónea de radiocarbono". dijo Manning.
Para el científico, su trabajo debería impulsar una ronda de revisiones y reconsiderar la línea de tiempo de la arqueología y la historia temprana del sur de Levante hasta el período bíblico inicial.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias