Los autos no tripulados ahora podrán entrenarse con una inmensa base de datos unificada

Darrell et al. / arXiv 2018
Científicos del Instituto de California en Berkeley, EEUU, han creado DeepDrive, una base de datos de imágenes para el entrenamiento de vehículos no tripulados. Con los 100.000 videos grabados, el conjunto de datos, publicado en arXiv, supera con creces a todas las creadas hasta el momento.
Crear un conjunto de datos para el entrenamiento de vehículos no tripulados es una tarea compleja. Los datos recopilados deben etiquetarse cuidadosamente: se debe resaltar a las personas, los objetos, las señales de tráfico y las aceras. También debe ser muy grande y contener una gran cantidad de carreteras bajo diferentes condiciones climáticas.
DeepDrive, creado por un equipo de desarrolladores dirigido por Trevor Darrell, contiene imágenes de 100.000 videos capturados por automóviles. La base de datos consta de imágenes en diferentes condiciones climáticas y naturales, lo que será muy útil según los desarrolladores, ya que evitará que el automóvil entre en condiciones desconocidas.
Los creadores además afirman que esta base de datos es la más grande para el entrenamiento de vehículos no tripulados y se puede descargar desde la página oficial en el sitio web de la universidad.
Ejemplo de base de datos
Darrell et al. / arXiv 2018
Recientemente, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massatchusetts (MIT) y la Universidad de Harvard (ambos en EEUU) ha ideado una forma de hacer que las impresoras 3-D impriman objetos utilizando conjuntos de datos en lugar de representaciones geométricas.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias