La contaminación por microplásticos llega a las áreas más remotas de la Antártida

Greenpeace Research Laboratories
A principios de este año, una expedición de la ONG ambientalista Greenpeace tomó una variedad de muestras del mar y la nieve con el fin de analizar cómo afecta la contaminación a la Antártida, y los datos revelan malas noticias: los hábitats más remotos y limpios del polo Sur están contaminados con residuos de micro plásticos y productos químicos peligrosos persistentes.
El trabajo, llevado a cabo por Greenpeace Research Laboratories en la Universidad de Exeter (Reino Unido), reveló que estos contaminantes estaban muy extendidos en el área investigada. "Utilizando métodos infrarrojos, encontramos microplásticos en siete de ocho muestras de agua de mar superficial recolectadas cerca de la Península Antártica en febrero de este año. La mayoría eran fibras, incluyendo poliéster, polipropileno y nylon, entre otros materiales", cuenta David Santillo, autor principal del estudio. Según los investigadores, ahora está por ver si estos microplásticos provienen principalmente de fuentes locales o han sido transportadas por corrientes desde lugares mucho más lejanos.
Las muestras de nieve recogidas durante la misma expedición fueron analizadas por un laboratorio independiente para detectar la presencia de sustancias químicas perfluoradas, ampliamente utilizadas como impermeabilizantes y sustancias químicas a prueba de grasa en la ropa y el envasado de alimentos al aire libre.
Algunos de estos productos, se han transportado a travées de grandes distancias en corrientes de aire y han acabado precipitándose en forma de lluvia o nieve, lejos de sus fuentes. Las muestras de nieve recolectadas incluyen nieve recién caída, lo que sugiere que los químicos peligrosos se depositaron de la atmósfera.
Estos productos químicos son ampliamente utilizados en muchos procesos industriales y productos de consumo, y se han relacionado con problemas reproductivos y de desarrollo en la vida silvestre. "Lo que está claro es que nuestra huella de plástico se extiende incluso a los confines de la Tierra, a áreas que podemos esperar y esperamos que sean prístinas", concluye Santillo.
La presencia humana en la Antártida se ha incrementado en las últimas décadas, tanto por investigación o por el creciente turismo. Esta ha introducido contaminantes no analizados hasta la fecha que, dependiendo de su toxicidad, persistencia o bioacumulación, son nocivos para el ecosistema. Además de los recientemente descubiertos microplásticos, las aguas del continente austral están contaminadas por un conjunto de sustancias entre las que destacan la cafeína, el ibuprofeno, el paracetamol y la cocaína, en niveles similares a los de Europa.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias