Esta inteligencia artificial reconoce a personas a través de un muro

Jason Dorfman / MIT CSAIL
Científicos han creado la tecnología RF-Pose, que puede sentir la postura y el movimiento de una persona que se encuentra detrás de una pared. La tecnología puede ser útil en el trabajo de rescate, así como para controlar a los pacientes que sufren de la enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple. TechXplore informa brevemente sobre el invento y la versión completa del trabajo será presentada en la conferencia sobre visión artificial y reconocimiento de dispositivos (CVPR 2018), que comenzará el 18 de junio en Salt Lake City (EE.UU.)
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), dirigidos por la profesora Diana Katabi del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL), desarrollaron la tecnología RF-Pose que combina un sistema de inteligencia artificial y un dispositivo de radio inalámbrico. Está diseñado para determinar la posición de las personas en el espacio. Los científicos recolectaron varios miles de imágenes, basándose en ellas, construyeron un modelo esquelético para cada persona y luego lo mostraron a la computadora junto con la señal de radio correspondiente. Gracias a la combinación de datos, el sistema de Inteligencia Artificial ha aprendido a reconocer la relación entre la postura y los movimientos del modelo y los datos del dispositivo de radio.
Jason Dorfman / MIT CSAIL. /Modelo esquelético de la persona
Inicialmente, los investigadores le enseñaron al programa a reconocer la posición de los participantes en un área con visibilidad, ya que las cámaras no pueden ver a la persona detrás del obstáculo. Luego, el sistema pudo rastrear las poses de quienes estaban detrás del muro y pudo reconocer a una persona en concreto por su movimiento con una precisión del 83%. Esta característica puede ser útil en operaciones de búsqueda y rescate, cuando es necesario conocer la identidad de la víctima. Además, RF-Pose puede ser útil para controlar enfermedades que se acompañan de síntomas como temblor o pérdida de equilibrio (Parkinson y esclerosis múltiple). Con este sistema, los médicos podrán controlar el curso de la enfermedad y seleccionar un tratamiento más efectivo.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias