Ya estaba demorando: llegó la inteligencia artificial que crea memes

Si un tipo de inteligencia artificial ya podía predecir resultados de tribunales de justicia, o vencer a campeones de póker, era cuestión de tiempo que naciera una dedicada a crear memes. Prueba de ello es una investigación de Stanford, que trabajó en el mejor método para enseñar a una red neural a hacerlo. El método, jugando con las denominaciones machine learning o deep learning, ha sido nombrado dank learning (aprendizaje irónico).
El trabajo completo, llamado Dank Learning: Generación de memes mediante redes neuronales profundas, puede descargarse aquí.
El término meme de internet es una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento, manifestado en cualquier tipo de medio virtual, cómic, vídeo, audio, textos, imágenes y todo tipo de construcción multimedia que se replica mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión. Generalmente es una manifestación humorística. Se propagan en foros, sitios web y principalmente en las redes sociales. Se ha propuesto un posible mecanismo de evolución cultural.
Ahora no serían exclusividad de los humanos: las imágenes de naturaleza viral se podrían, de acuerdo a este nuevo mecanismo, generar apretando un botón y sin pensar mucho. No es que para hacer un meme se deba pensar tanto, pero quizás te pueda ahorrar unos minutos.
Memes, un trabajo algorítmico complejo
El algoritmo trabajado analizó 400.000 tripletes de imágenes, etiquetas (el nombre popular del meme por ej. Filosoráptor) y textos (bromas). El resto de la base de datos fue vocabulario, reglas semánticas, inicialización aleatoria y vectores por todos lados para refinar el proceso de la red neuronal convolucional. El resultado son unas 160 combinaciones de imagen y etiqueta con miles de chistes en cada una.
La cosa es menos sencilla de lo que parece. Se añaden, luego del proceso de generación, métodos para medir la corrección de la gramática y un factor de perplejidad, que evalúa el nivel de sorpresa o de impacto del chiste.
Una vez listo el meme, es evaluado por cinco voluntarios para evaluar si son capaces de distinguir los memes creados por humanos y máquinas, y también para medir su nivel humorístico (prueba de hilaridad). Finalmente, la red neuronal es capaz de hacerlo sola.
Son días prolíficos para la inteligencia artificial. Recientemente, los científicos crearon una llamada RF-Pose, que puede sentir la postura y el movimiento de una persona que se encuentra detrás de una pared. La tecnología puede ser útil en el trabajo de rescate, así como para controlar a los pacientes que sufren de la enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple. Casi simultáneamente, los desarrolladores del Instituto Tecnológico de Massachusetts presentaron a Norman, una red neuronal inspirada en Norman Bates, un personaje psicópata de la novela de Robert Bloch y de la película homónima de Alfred Hitchcock "Psicosis" que sufre de un trastorno de personalidad múltiple. La única función de la red neuronal es observar las manchas de Rorschach y producir resultados.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias