Alarmante: la Antártida ha perdido 3 billones de toneladas de hielo en solo 25 años

PxHere

El análisis más completo hasta la fecha para medir los cambios en la capa de hielo en la Antártida revela que ha perdido unos 3 billones de toneladas de hielo desde 1992. No solo eso, también está haciéndolo a una velocidad mayor a la predicha por los científicos.

El inmenso estudio ha sido publicado en Nature (pero está dividido en 5 papers individuales), y fue efectuado por más de 80 científicos de todo el mundo que utilizaron datos satelitales para determinar las estimaciones del balance de masa de la capa de hielo entre 1992 y 2017. El cálculo final es que el nivel global del mar aumentó en 7,6 mm durante ese cuarto de siglo.

219 mil millones de toneladas de hielo al año 

Aunque no parezca mucho, lo que preocupa es la forma en que la pérdida de hielo se ha acelerado bruscamente en el transcurso del período de 25 años. Antes de 2012, la tasa de pérdida de hielo se mantuvo casi estable en alrededor de 76 mil millones de toneladas por año, lo que equivale a una contribución anual de 0,2 mm al aumento del nivel del mar.

Pero después, eso se aceleró notablemente, lo que resultó en un aumento de tres veces entre 2012 y 2017, durante el cual el continente perdió unos 219 mil millones de toneladas de hielo cada año, empujando al océano hasta 0,6 mm por año.

"Ha habido un aumento gradual en las pérdidas de hielo de la Antártida durante la última década, y el continente está provocando que los niveles del mar aumenten más rápido hoy que en cualquier otro momento en los últimos 25 años", dice Andrew Shepherd, científico de observación de la Tierra de la Universidad de Leeds (Reino Unido). "Esto tiene que ser una preocupación para los gobiernos en quienes confiamos para proteger nuestras ciudades y comunidades costeras", añade.

Una gran parte de ese hielo perdido proviene del rápido derretimiento en la Antártida Occidental, y especialmente sus glaciares Pine Island y Thwaites. El colapso de la plataforma de hielo en la Península Antártica es otro contribuidor importante. Si bien la pérdida de hielo actual es mínima en comparación con el potencial catastrófico de la Antartica para elevar el nivel del mar global hasta 58 metros si las capas de hielo se derriten completamente, la aparente aceleración en las últimas observaciones de satélite es suficiente para tener a los científicos debidamente preocupados.

"Los datos de estas naves espaciales nos muestran no solo que existe un problema sino que está creciendo en gravedad con cada año que pasa", explica la investigadora de NASA Isabella Velicogna de la Universidad de California, Irvine.

Cinco estudios

Como mencionamos, los hallazgos son parte de cinco estudios (que se pueden encontrar aquí, aquí, aquí, aquí y aquí) centrados en el cambio ambiental en la Antártida y el Océano Austral. Uno de esos estudios contempla un sombrío dilema ambiental, que contrasta con lo que se prevé que sea la Antártida en el año 2070 si las altas emisiones de efecto invernadero actuales permanecer inalterables, versus la trayectoria preferible si se toman acciones para reducir las emisiones de carbono.

Según los cálculos del equipo, en un escenario de altas emisiones, la temperatura del aire mundial aumentaría casi 3,5° C por encima de los niveles de 1850 en 2070, con un aumento del nivel del mar entre 10-15 mm cada año. Se escogió el 2070 porque para ese año las consecuencias se verían más claramente y porque una buena cantidad de personas en la actualidad todavía estarían vivas.

Peor aún, medio siglo de altas emisiones en este punto harían que el nivel del mar se quede en 10 metros por los próximos milenios, y podría potencialmente conducir a más de 50 metros de aumento del nivel del mar sobre el próximos 10 mil años. Alrededor del 80% de ese aumento provendría de la capa de hielo antártica derretida.

La buena noticia es que las medidas para reducir las emisiones, como la adopción de energía renovable, también están creciendo exponencialmente, por lo que todavía tenemos tiempo para revertir o frenar la tendencia.  Solo necesitamos que todas las naciones se pongan de  acuerdo.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.