Carne de res y pescado de vivero, las proteínas animales con mayor coste medioambiental

Universidad de Washington
Si quieres reducir tu huella ecológica, ¿qué proteína animal debes evitar en tu mesa? En general, la producción industrial de carne de res y el bagre (o pez gato) de cultivo son los más perjudiciales para el medio ambiente, mientras que los peces pequeños capturados en la naturaleza y moluscos de granja como las ostras, los mejillones y las vieiras tienen el menor impacto ambiental, según un nuevo análisis publicado en Frontiers in Ecology and the Environment.
Los autores del trabajo, de la Facultad de Ciencias Acuáticas y Pesquera de la Universidad de Washington (EE.UU.) creen que el trabajo supone el enfoque más completo sobre los impactos ambientales de los diferentes tipos de producción de proteína animal. Se han basado en casi una década de análisis, y en la revisión de 148 de los llamados análisis de "cuna a tumba", evaluaciones que analizan los impactos ambientales asociados con todas las etapas de la vida de un producto.
En términos generales, el estudio utiliza cuatro indicadores para comparar los impactos ambientales en los diferentes tipos de producción de alimentos para animales, incluidos los productos pesqueros cultivados en granjas (llamados acuicultura), la ganadería y los mariscos capturados en la naturaleza. Las cuatro medidas son: el uso de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero, el potencial de aportar nutrientes en exceso, como fertilizantes, al medio ambiente y la posibilidad de emitir sustancias que contribuyen a la lluvia ácida.
Usaron para el estudio una cantidad estándar de 40 gramos de proteína, aproximadamente el tamaño medio de una hamburguesa, y la porción de proteína diaria recomendada. Por ejemplo, calcularon cuánto gas de efecto invernadero se produjo por 40 gramos de proteína en todos los tipos de alimentos, donde había datos disponibles. El análisis mostró claros ganadores, con bajos impactos ambientales en todas las medidas, incluidos los moluscos y crustáceos de cultivo, y las pesquerías de captura como las sardinas, la caballa y el arenque. Otras opciones de captura de peces con un impacto relativamente bajo son el pescado blanco como el abadejo, la merluza, la familia del bacalao y el salmón cultivado.
Cultivo de ostras en una granja en Tailandia. /Universidad de Washington
En general, la producción de ganado utilizó menos energía que la mayoría de las formas de acuicultura de productos del mar. El bagre de granja, el camarón y la tilapia usaron la mayor cantidad de energía, principalmente porque la circulación de agua constante debe ser alimentada por electricidad. Los datos también revelaron que la acuicultura y la carne de pez gato producen aproximadamente 20 veces más gases de efecto invernadero que los moluscos cultivados, las pesquerías de captura pequeñas, el salmón cultivado y el pollo. La acuicultura de moluscos, como las ostras, los mejillones y las vieiras, en realidad absorben el exceso de nutrientes que son dañinos para los ecosistemas. Por el contrario, la producción de carne de ganado tuvo una calificación baja en esta medida, y las pesquerías de captura siempre obtuvieron mejores puntajes que la acuicultura y la ganadería porque no se usa fertilizante.
A medida que se toman decisiones sobre cómo se expande la producción de alimentos a través de políticas agrícolas, acuerdos comerciales y regulaciones ambientales, los autores señalan una "necesidad apremiante" de realizar comparaciones sistemáticas de los costos ambientales entre los tipos de alimentos de origen animal. "Desde el punto de vista del consumidor, la elección importa", dijo el autor principal Ray Hilborn, que concluye: "Los legisladores deben ser capaces de decir: hay ciertos tipos de producción de alimentos que debemos alentar y otros que debemos desalentar".
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias