Un dinosaurio acorazado que ‘se apellida’ González, recién descubierto en México

Recreación del dinosaurio 'Acantholipan gonzalezi'. /Museo del Desierto / Facebook
Paleontólogos del Museo del Desierto (Mude, México) han descubierto una nueva especie de dinosaurio, el Acantholipan gonzalezi, perteneciente al género nodosaurio. Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los restos fósiles encontrados indican que es completamente diferente a cualquier otra especie registrada y que vivió durante 84 millones de años en las costas ubicadas al noroeste del estado de Coahuila durante el periodo Cretácico.
Su nombre está formado por Acantho, que proviene de la raíz griega acantos, que significa espina, y lipan, en honor a la tribu apache que antaño habitó esta región del norte de México. El "gonzalezi" surge en honor al maestro Arturo González, director del Mude, cuyo papel está considerado como esencial para la investigación, difusión y divulgación del patrimonio paleontológico en México.
El dinosaurio vivió en las costas del noroeste de Coahuila, hace 85 millones de años, por lo que es el reporte de dinosaurio más antiguo para Coahuila hasta el momento. Fue encontrado en el municipio de Ocampo, Coahuila, en sedimentos que corresponden a la Formación Pen. Llegó a medir 3,5 metros de largo, y más de media tonelada de peso. Sus restos se extrajeron de suelos que fueron lechos marinos, debido a que los ríos primitivos acarrearon el cadáver de este dinosaurio hasta el mar.
Conacyt
El hallazgo forma parte del proyecto Dinosaurios de la Región Desierto de Coahuila, y a pesar de que no se cuenta con gran parte del esqueleto, los científicos cuentan con el material fósil clave, conocido como holotipo, para determinar que representa un nuevo género y especie de dinosaurio. El holotipo está constituido por una vértebra dorsal, una vértebra caudal, un fragmento de costilla, el extremo distal de un húmero izquierdo, un cúbito izquierdo, el extremo distal de un fémur izquierdo y una espina osteodérmico-torácica distal.
En el descubrimiento participaron investigadores mexicanos y alemanes del Museo del Desierto, el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera, el Museo Estatal de Karlsruhe y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Los paleontólogos del Mude esperan que en un futuro cercano se puedan exhibir los nuevos descubrimientos en el Museo del Desierto, pues actualmente los fósiles de este nuevo acorazado se encuentran en la Colección Paleontológica de Coahuila (CPC).
Redacción N+1
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias