Antiguas anotaciones de Einstein lo retratan como un racista y xenófobo

Pixabay
Ni siquiera una de las mentes más importantes de nuestra especie pudo escapar a los prejuicios de su época. Albert Einstein, el afamado físico que descubrió la teoría de la relatividad y predijo las ondas gravitatorias, hizo comentarios racistas sobre las personas de China, Sri-Lanka, India y Japón.
De acuerdo a lo publicado por The Guardian, el Prof. Einstein escribió estos pensamientos en sus diarios de viaje durante su visita a Asia entre octubre de 1922 y marzo de 1923. Aunque ya se conocía de su existencia, es la primera vez que son publicados en inglés por la Princeton University Press.
"Incluso aquellos reducidos a trabajar como caballos nunca dan la impresión de sufrimiento consciente. [Son] una nación peculiar parecida a una manada... a menudo más como autómatas que como personas", dijo Einstein sobre las personas que había visto en China. Luego agregó: "Me di cuenta de la poca diferencia que existe entre hombres y mujeres; no entiendo qué tipo de atracción fatal tienen las mujeres chinas que cautiva a los hombres correspondientes a tal punto que son incapaces de defenderse contra la formidable bendición de descendencia".
Los comentarios de Einstein sobre personas de la India y Sri Lanka fueron igualmente degradantes, y realizó comentarios eugenésicos menos desagradables pero no obstante racistas y limítrofes sobre los de Japón. "Almas puras como en ningún otro lugar entre las personas. Uno tiene que amar y admirar este país", escribió sobre Japón, pero luego agregó: "Las necesidades intelectuales de esta nación parecen ser más débiles que las artísticas: ¿disposición natural?".
Extracto de una de las libretas de Einstein, las anotaciones las realizó mientras estaba en China en 1922
Universidad Hebrea de Jerusalén y la Biblioteca y Museo Morgan
Una imagen pública anti-racista
Estos comentarios complican la imagen de Einstein, que era el más conocido de los muchos científicos judíos que dejaron la Alemania nazi como refugiados a principios de la década de 1930. Einstein es conocido actualmente como un personaje antirracista y que fue un férreo defensor de los derechos humanos.
De acuerdo a la Revista Smithsonian, Einstein se alineó públicamente con los valores del movimiento de los derechos civiles de Estados Unidos. Durante un discurso en la Universidad de Lincoln en Pensilvania, dijo que había "una separación de las personas de color de las personas blancas en los Estados Unidos”. La cual era “una enfermedad de los blancos” y que no pretendía guardar silencio al respecto.
Por eso la confusión, cuando se conoce este aspecto desagradable del genio. Aunque se sabe que Einstein tuvo contacto con el antropólogo científico Franz Boas (que criticó el supuesto racismo científico que existía en la época), debe analizar lo publicado a través del lente de la historia.
El machismo, el racismo, la xenofobia y demás taras que ahora consideramos como execrables tenían cabida de alguna u otra forma en ese periodo de la humanidad. Y aunque quizás ya hubiera sido consciente de su propio racismo, siempre “es más difícil romper un prejuicio que romper un átomo”.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias