El mundial de los científicos: el profesor Richard R. Ernst, candidato a llevarse el grupo E

Cada minuto más es un minuto menos para que empiece el Mundial Rusia 2018. No falta nada para que 32 países del mundo se enfrenten en el torneo de fútbol más importante del planeta. En N+1, con el objetivo de hacer la ciencia sea mucho más amigable para distintos públicos, estamos organizando un divertido Mundial de Científicos. Mira la lógica de este torneo aquí. Aquí están los mejores exponentes de la ciencia de cada país del Grupo E.
Brasil
Wikimedia Commons
Brasil, además de ser el país con más copas ganadas (cinco) en la historia, tiene a una diversidad de científicos destacados. De todos ellos, hemos escogido a César Lattes como el representante de la 'Canarinha' para este mundial de científicos. ¿Habías escuchado sobre él? César Lattes nació en Curitiba (Brasil) el 11 de julio de 1924. Logró graduarse en matemática y física en la Universidad de Sao Paulo. Con tan solo 23 años de edad fue uno de los fundadores del Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (CBPF) en Río de Janeiro.
El científico realizó investigaciones sobre la radiación cósmica de fondo e instaló el Observatorio Astrofísico de Chacaltaya a 5.000 metros de altura en la Cordillera de los Andes bolivianos. Además, logró descubrir el pion, el cual se desintegra en un nuevo tipo de partícula: el muon. Lattes fue capaz de detectar la producción artificial de partículas pion en un ciclotrón de laboratorio, por el bombardeo de átomos de carbono con partículas alfa. En este entonces tenía sólo 24 años de edad.
Sin duda, Lattes fue uno de los más distinguidos físicos en la historia de Brasil. Se jubiló en 1986 y falleció de un ataque cardiaco en marzo de 2005.
Suiza
Suiza forma parte del equipo E de este Mundial Rusia 2018. Aquí tenemos a muchos icónicos representantes de la familia Bernoulli. Sin embargo, elegiremos al Premio Nobel Richard Robert Ernst. Si has cursado química, probablemente hayas escuchado de él.
Ernst nació el 14 de agosto de 1933 en Winterthur (Suiza). Realizó estudios sobre la resonancia magnética nuclear (RMN). Mediante la espectroscopia logró identificar la naturaleza de las interacciones químicas en el núcleo de una molécula.
En 1991 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de alta resolución, un método necesario para el análisis de las estructuras moleculares.
Costa Rica
Wikimedia Commons
En la selección de fútbol de Costa Rica encontramos a Keylor Navas, arquero del Real Madrid. Pero en la selección de científicos tenemos a Franklin Chang-Díaz, el primer astronauta costarricense de la NASA con un doctorado en Ingeniería Nuclear por el MIT.
Chang-Díaz comparte con Keylor la habilidad de volar, aunque Chang Diaz lo hizo de una forma muchas veces más espectacular: comparte el record de número de viajes al espacio a bordo del transbordador espacial, con un total de siete misiones. Y por si fuera poco, es uno de los miembros del salón de la Fama de la NASA.
Serbia
Wikimedia Commons
En la selección serbia tenemos a Jovan Cvijić, que nació el 12 de septiembre de 1865 en Loznica (Serbia). Este geógrafo obtuvo su doctorado en la Universidad de Vienna (Austria). Además de la innumerable lista de galardones recibidos, Cvijić es considerado uno de los fundadores de la geografía en Serbia. Además logró ser presidente de la Real Academia Serbia de Ciencias y rector de la Universidad de Belgrado.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias