Fraude a la vista: Tether habría sido usado para inflar precios de bitcoin

¿Bitcoin y Tether son parte de una farsa?
La increíble montaña rusa del ascenso y descenso de bitcoin el año pasado podría haber sido fruto de manipulación de precios, de acuerdo a un estudio publicado por la Universidad de Texas, Austin. La investigación, hecha por un experto en finanzas conocido por pillar fraudes financieros, reveló muchos patrones en el intercambio que sugieren la casa de cambios Bitfinex (o personas que dirigen o trabajan para esta firma) infló los precios de monedas virtuales como bitcoin, ethereum y Zcash.
El informe de 66 páginas dice que Bitfinex podría haber usado la moneda virtual Tether, la cual posee, para generar demandas falsas para bitcoin comprando la criptomoneda y manteniendo el precio de la misma (mientras decaía en otras casas cambistas de criptomonedas). El paper descubrió que a mayor cantidad de Tether que entraba al mercado, mayor era el precio de ciertas criptomonedas, un comportamiento similar al efecto inflacionario de imprimir billetes para añadir monedas.
Usando algoritmos para analizar las millones de transacciones listadas en los libros públicos, los investigadores descubrieron que la mitad del bitcoin se incrementó el último año casualmente cuando Tether pasaba a otras casas de cambio. El intercambio de Tether ocurría cuando el precio de bitcoin decaía.
Patrones sospechosos
El reporte no puede confirmar de forma contundente la manipulación del precio, pero apunta a patrones bastante sospechosos. Las casas de cambio que tenían soporte para Tether vieron los precios de ethereum o Zcash elevarse más que en sus semejantes que no tenían Tether. El reporte actual halló que este año, luego de Bitfinex cortó el soporte para Tether, el patrón acabó.
Bitfinex se basa en Hong Kong y está registrada en el Caribe, lo que significa que las autoridades de EEUU pueden intervenir solamente si inversionistas estadounidenses estuviesen envueltos en transacciones, dejando mucho margen para movimientos desregulados.
Autoridades intentan desenmarañar caso
De todos modos, las autoridades lo han intentado. En diciembre pasado, la Comisión de Operaciones con Futuros y Materias Primas (CFTC) citó a Tether, luego de que inversionistas expresaran preocupación por los mismos indicios de manipulación. Se supo recientemente que el Departamento de Justicia trabaja con CFTC para investigar la manipulación de bitcoin, pese a que la investigación aun se mantiene en una fase temprana.
Por si las sospechas fueran pocas, Bitfinex y Tether están dirigidas por la misma persona, Jan Ludovicus van der Velde, aunque se sabe poco de él. A pesar de que Tether dice que todas sus criptomonedas tienen respaldo en dólares estadounidenses en reservas u otras monedas fiduciarias, no parece haber evidencia concluyente de lo afirmado.
La actual capitalización de mercado es de 2.5 mil millones, de acuerdo a CoinMarketCap.com.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias