Científicos han descubierto más rastros de materia orgánica en el espectro de Ceres

NASA / Dawn

Ceres podría tener más sustancias orgánicas de lo que se pensaba anteriormente, informan investigadores en la revista Geophysical Research Letters. Los investigadores llegaron a esta conclusión al construir un modelo basado en el espectro de condritas carbonáceas.

En 2017, los científicos descubrieron en Ceres rastros de materia orgánica, cuya importancia radica en que junto con el agua son la base de la vida terrestre. Aunque los compuestos de carbono no necesariamente indican la presencia de organismos vivos (por ejemplo, se pueden formar en el curso de procesos geológicos), es importante para los astrónomos estimar su abundancia en el espacio, ya que la base de todos los compuestos biológicos son cadenas de carbono.

En el pasado, los investigadores compararon el espectro de la radiación solar reflejada desde la superficie del planeta enano, con el espectro de radiación reflejada desde el material orgánico formado en la Tierra. Entonces, los astrónomos llegaron a la conclusión de que los orgánicos explican el 6%-10% de las características del espectro. En el nuevo trabajo, los investigadores dirigidos por Hannah Kaplan, de la Universidad de Brown (EE.UU.), decidieron elegir un material de origen extraterrestre -meteoritos- como muestra de control.

Las condritas angulares, una de las variedades más comunes de meteoritos, contienen una gran cantidad de compuestos orgánicos. Para el análisis de laboratorio, los científicos utilizaron 64 muestras disponibles y construyeron un espectro modelo del planeta enano. Los investigadores también construyeron un espectro modelo con el espectro de querógeno, un material orgánico terrestre. Resultó que en un modelo basado en querógeno, los orgánicos explican el 5%-15% de las características del espectro. Sin embargo, en el caso de las condritas esta cifra se elevó al 45%-65%.

Si las suposiciones de los científicos son correctas, entonces las sustancias orgánicas pudieron llegar a Ceres de dos maneras. Una hipótesis sugiere que otros cuerpos celestes, probablemente un cometa, lo pudieron haber llevado a la superficie. Sin embargo, al calentarse, una parte apreciable del material orgánico muy probablemente se habría evaporado o destruido. Otra hipótesis sugiere que los compuestos orgánicos podrían haberse formado en el curso de procesos internos en Ceres. Sin embargo, esto no explica por qué los compuestos que contienen carbono no se producen en toda la superficie, sino solo en ciertos lugares.

 

María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.