Este software predice lo que va a pasar en los próximos minutos

"¿Qué es lo próximo?. /Maxpixel
Científicos alemanes han creado un programa informático capaz de adivinar el futuro. Tan cierto como suena: el software aprende una secuencia típica de acciones para predecir con precisión qué ocurrirá a continuación. Aunque (todavía) ninguna tecnología sea capaz de aconsejarnos sobre nuestra vida futura, las aplicaciones de predecir el comportamiento humano (del mismo modo que lo hacemos nosotros) son muchas: un robot de cocina, por ejemplo, podría distribuir los ingredientes tan pronto como se necesiten, precalentar el horno a su debido tiempo y, entre tanto, advertir al chef si está a punto de olvidar un paso de preparación; mientras, una aspiradora automática se daría cuenta de qu no tiene nada que hacer en la cocina en ese momento y, en su lugar, se ocupa de la sala de estar.
El software de auto-aprendizaje determina la hora y la duración de las actividades futuras se pueden estimarse con exactitud sorprendente durante períodos de varios minutos. "Queremos predecir el momento y la duración de las acciones, minutos o incluso horas antes de que sucedan", explica el investigador principal, Jürgen Gall, de la Universidad de Bonn (Alemania).
En su experimento, los científicos usaron 40 videos en los cuales cocineros prepararon ensaladas diferentes. Cada uno de los registros tenía una duración de aproximadamente 6 minutos y contenía un promedio de 20 acciones diferentes. Los videos también dieron detalles de a qué hora comenzó la acción y cuánto tiempo duró. El ordenador vio este total de aproximadamente cuatro horas de videos de ensaladas y aprendió qué acciones se siguen normalmente en esta tarea y cuánto duran.
"Luego probamos el éxito del proceso de aprendizaje", explica Gall. "Para esto, hemos confrontado el software con videos que no habían visto antes". Los nuevos cortometrajes encajan en el contexto: también mostraron la preparación de una ensalada. Para la prueba, se le enseñó al software solo lo que había en el primer 20% o 30% de uno de los videos nuevos, con el fin de que predijera el resto. La precisión fue de más del 40% para períodos cortos de pronóstico, pero para acciones que duraron más de tres minutos, el software actuó correctamente en el 15% de los casos.
Los investigadores presentarán sus hallazgos en la Conferencia de Visión Digital y Reconocimiento de Patrones más grande del mundo, que se celebrará del 19 al 21 de junio en Salt Lake City, en Estados Unidos.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias