Elecciones en Colombia: a poco de la decisión final, esto proponen Gustavo Petro e Iván Duque en ciencia y tecnología

Flickr
La última semana la Cámara de Representantes de Colombia aprobó el proyecto de ley que busca la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y aunque los medios se han centrado en las noticias falsas que han estado plagando las redes sociales, en N+1 queremos repasar que cosa proponen los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta en los campos que más nos interesan.
Gustavo Petro
Gustavo Petro
Flickr
Aunque las últimas encuestas no favorecen al representante de la izquierda y exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro aún tiene chances de ganar las elecciones. Dentro de sus propuestas más importantes se encuentran las de subir el presupuesto en CTI al 7%. Sin embargo, para algunos especialistas esta idea es ambigua porque incluye en el mismo paquete a otros sectores como educación, cultura y deporte. Así mismo, el candidato del partido Colombia Humana tampoco ha explicado con claridad como logrará la inversión en CTI, y cuáles son sus estrategias para conectar la educación con la ciencia.
Por otro lado, Petro sí ha especificado que hará con Colciencias la exitosa oficina encargada de la promoción de la ciencia y la investigación en Colombia. Su propuesta consiste en trasladar la organización al Ministerio de Educación y crear dos nuevos consejos nacionales, uno de “política científica” y otro de “saber, ciencia y cultura”. Esto es, claramente, un indicador que de que la creación del Ministerio de Ciencia no parece estar entre sus planes
En el sector ambiental, Petro está proponiendo priorizar la utilización de la tierra para la economía campesina. Sin embargo, su programa carece de medidas concretas. Por ejemplo, aunque propone el agua como derecho fundamental y la priorización de su uso para consumo humano y la producción de alimentos, no presenta una propuesta contundente o un plan de actuación. Además, aunque ha insistido en su compromiso con la delimitación de áreas protegidas, las medidas no son consistentes en cuanto a la sostenibilidad de las mismas.
Así mismo, el exalcalde de Bogotá deja de lado otros aspectos fundamentales para la conservación y uso sostenible del agua, y aunque propone la electrificación del transporte público y la diversificación de la matriz energética a través del uso de energías renovables no convencionales, no ha presentado medidas alrededor del impuesto al carbono.
Iván Duque
Ivan Duque
Flickr
Por su parte, el candidato de la derecha, que además tiene todo el respaldo del ex presidente Álvaro Uribe, propone incentivar las CTI a través de iniciativas privadas. Y a diferencia de Petro, sí ha detallado el origen de esa inversión, la cual promete será del 1.5% del PBI. Según Duque, esta provendría principalmente de la inversión privada, la cual será incentivada con beneficios tributarios a las empresas innovadoras y tendría acceso a crédito público.
Así mismo, el líder en las encuestas, se enfocaría en los sectores productivos como Energía, Minería, TICs y Agropecuaria. Sin embargo, para algunos expertos el “emprendurismo” por sí solo no representa una política de CTI, porque debe existir una inversión pública directa como está ocurriendo con Colciencias.
En el aspecto ambiental, sin embargo, el candidato del Centro Democrático no la lleva bien. Ivan Duque no tiene medidas concretas: carece, por ejemplo, de medidas en materia de agua, de ordenación del territorio, para combatir la deforestación y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las áreas protegidas o para un mejor uso del suelo o de la electrificación del transporte público.
Así mismo, el candidato urubista prioriza una sustentabilidad financiera del modelo de desarrollo frente al de la sustentabilidad medioambiental. Una de las evidencias es que, pese a que ha llegado a decir que el agua es el eje central de su política, se ha mostrado favorable al fracking, una tecnología de extracción de hidrocarburos que ya se probado extremadamente tóxica para el medio ambiente.
Lee aquí lo que dijeron científicos colombianos sobre las propuestas medioambientales de los candidatos presidenciales de Colombia. Y en este enlace, más detalle de las propuestas medioambientales de los mismos.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias