Walipinis, los invernaderos subterráneos que permiten cultivar verduras en el desierto de Bolivia

Parque Nacional Sajama, Bolivia. /Wikipedia
Los Walipinis son una suerte de invernaderos que pasan desapercibidos en el clima extremo del Altiplano de Bolivia, pero que, bajo tierra, esconden frondosos huertos, impropios de un paisaje tan árido, con días calurosos y noches heladas, vientos fuertes y agua escasa, en el que gran parte de la vegetación no sobrevive.
Estas construcciones, cuyo nombre, en aymara, significa "muy bueno" o "muy bien", ideadas hace unos 25 años por el cooperante suizo Peter Iselli, consiguen crear en su interior una burbuja de temperaturas suaves y constantes donde sembrar frutas y hortalizas. Sus paredes subterráneas de tierra ayudan a retener el calor y la humedad, algo que minimiza el consumo de agua, que en esta zona es un recurso muy escaso.
Abandonados por Iselli y rescatados por el ingeniero agrónomo Héctor Vélez, que lleva más de 17 años al frente de un proyecto de ecogranja financiado por la familia Gemio, estos Walipinis son, desde el punto de vista técnico, comparados con los invernaderos convencionales, más baratos y eficaces, informa en un artículo la BBC.
Walipini, la alternativa barata para producir alimentos en climas fríos https://t.co/5rCdjsvNcs
— Iraís Flores (@jokoltanil) 5 de febrero de 2018
Con este tipo de construcciónsubterránea, los productores se ahorran mucho dinero en la compra de materiales para levantar una estructura externa, que además en el Altiplano hay que reemplazar con frecuencia a causa de los fuertes vientos y la gran radiación solar que corroe los materiales. Pero los Walipini no son una solución mágica, y aunque no requieren una gran inversión económica, los costes son elevados: además de agua, exigen tiempo y bastante trabajo. La principal inversión inicial es en mano de obra para crear el hoyo en la tierra.
Cambio de dieta
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), publicó en 2012 una guía para la construcción de Walipinis y levantó una veintena para las familias más vulnerables de la región: las que vivían en los lugares más altos y más aislados del Altiplano, como la de Victoria Mamane, en San Pedro de Totora.
Las ingeniosas huertas subterráneas "made in Bolivia" que pueden resistir al clima extremo del Altiplano https://t.co/Lw2RIzzVby #Walipini @inma_gil pic.twitter.com/j9s4ZeCgKk
— BBC News Mundo (@bbcmundo) 15 de junio de 2018
Durante la primera década del 2000 se replicaron Walipinis masivamente, explica este diario: “Muchas organizaciones hicieron proyectos con distintas carpas solares para mejorar la dieta de la población, basada casi exclusivamente en carbohidratos y proteínas -quínoa, papa, maíz y llama-, y para darles a las familias andinas una herramienta con la que garantizar su seguridad alimentaria frente a los efectos del cambio climático”.
Gustavo Clavijo y Javier Argandoña, de CIPCA, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado en el Altiplano, creen que a pesar de ser una tecnología eficaz desde el punto de vista técnico muchos Wallipini fueron abandonados porque necesitan bastante dedicación, y no existe en esta región de Bolivia una tradición del cultivo y consumo de hortalizas. "No es algo propio", comentan, aunque matizan que las familias sí están adquiriendo hábitos de consumo distintos, cada vez más variados.
Redacción N+1
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias