La nueva política migratoria de Trump le está haciendo esto a los niños, según la ciencia

Niños siendo detenidos en la frontera entre EEUU y México
Pride Inmigation
El gobierno de Donald Trump ha decretado una nueva política de “cero tolerancia” a la inmigración ilegal hacia Estados Unidos, la cual incluye separar a las familias que intenten cruzar la frontera. El problema es que, a diferencia del pasado donde las familias podían esperar juntas el trámite de asilo (o de deportación) de los padres, en esta ocasión los niños están siendo separados violentamente de sus progenitores y siendo puestos en centros de detención.
Picture of the day from #DetentionCenters pic.twitter.com/l2XvvAAkhQ
— Penny (@pennyawful) 15 de junio de 2018
Tan cruel como esto suena, de acuerdo a los especialistas, los efectos a corto y largo plazo son terribles. "El efecto es catastrófico", dice Charles Nelson, profesor de pediatría de la Facultad de Medicina de Harvard al Washington Post. "Hay tanta investigación sobre esto que si las personas prestaran atención a la ciencia, nunca lo harían".
A corto plazo, el ritmo cardíaco de los niños aumenta, su cuerpo libera una gran cantidad de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Esas hormonas pueden comenzar a matar las dendritas, las pequeñas ramas en las células cerebrales que transmiten mensajes. A mediano plazo, el estrés puede comenzar a matar las neuronas y, especialmente en los niños pequeños, causando daños dramáticos y de largo plazo, tanto psicológicamente como a la estructura física del cerebro.
Son las voces de dos de nuestros niños hispanos que han sido separados de sus padres, por haber llegado “sin papeles” al país de cero tolerancia, Estados Unidos.
— Michelle Galván (@michelle_galvan) 18 de junio de 2018
Audio @ProPublica pic.twitter.com/gtg8irVAd4
Por eso, la Academia Estadounidense de Pediatría, el Colegio Americano de Médicos y la Asociación Psiquiátrica Americana, que representan a más de 250,000 médicos en EEUU, han emitido declaraciones en contra de las medidas de la administración Trump. Cerca de 7.700 profesionales de la salud mental y 142 organizaciones también han firmado una petición para poner fin a la política.
"Pretender que los niños separados no crezcan con la metralla de esta experiencia traumática incrustada en sus mentes es ignorar todo lo que sabemos sobre el desarrollo infantil, el cerebro y el trauma", dice la petición.
Los niños de Rumania
El Dr. Nelson ya tiene experiencia en el campo de la psicología pediátrica y ha estudiado el daño neurológico causado por la separación entre padres e hijos. En el 2000, el gobierno rumano invitó a Nelson y a un equipo de investigadores a sus orfanatos estatales para que los asesoraran sobre una crisis humanitaria creada por el dictador comunista de Nicolae Ceausescu.
Durante las décadas que Ceausescu estuvo a cargo del país implantó normas que promovían la natalidad (como el "impuesto de celibato" a las familias con menos de cinco hijos). El dictador comunista creía que aumentar la tasa de natalidad del país impulsaría la economía de Rumania. Sin embargo, el gobierno tuvo que terminar abriendo grandes orfanatos estatales para atender a más de 100.000 niños cuyos padres no podían criarlos.
En esos orfanatos, Nelson dijo, "vimos niños balanceándose sin control y golpeándose la cabeza contra las paredes. Fue desgarrador”. A medida que los niños crecían, Nelson y sus colegas comenzaron a encontrar diferencias inquietantes en sus cerebros. Quienes se separaron de sus padres a temprana edad tenían mucha menos materia blanca, que en su mayoría está formada por fibras que transmiten información por todo el cerebro, así como mucha menos materia gris, que contiene los cuerpos de las células cerebrales que procesan información y resuelven problemas .
Así mismo, la actividad en el cerebro de los niños fue mucho más baja de lo esperado. "Si piensas en el cerebro como una bombilla", dijo Nelson, "es como si hubiera un atenuador que los hubiera reducido de una bombilla de 100 vatios a una de 30 vatios".
Los niños, que habían sido separados de sus padres en sus primeros dos años de vida, obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas en pruebas de cociente intelectual más adelante en la vida. Su sistema de respuesta de lucha o huida apareció permanentemente dañado. Las situaciones estresantes que normalmente provocarían respuestas fisiológicas en otras personas (aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas) no provocarían nada en los niños. Lo que más alarmó a los investigadores fue la duración del daño. A diferencia de otras partes del cuerpo, la mayoría de las células del cerebro no pueden renovarse ni repararse a sí mismas.
Relación padre-hijo
La razón por la cual la separación padre-hijo tiene efectos tan devastadores es porque ataca a uno de los enlaces más fundamentales y críticos en la biología humana. Desde el momento en que nacen, los niños se unen emocionalmente a su cuidador y viceversa, explica Lisa Fortuna, directora médica de psiquiatría infantil y adolescente del Boston Medical Center.
El contacto para los recién nacidos, por ejemplo, es crítico para su desarrollo, según muestra una investigación. "Nuestros cuerpos secretan hormonas como la oxitocina al contacto que refuerza el vínculo, para ayudarnos a conectarnos y conectarnos", dijo la especialista.
La sensación de seguridad de un niño depende de esa relación. Y sin eso, las partes del cerebro que se ocupan del apego y el miedo, la amígdala y el hipocampo, se desarrollan de manera diferente. La razón por la cual estos niños a menudo desarrollan Transtorno por Estrés Postraumático más adelante en la vida es porque esas neuronas comienzan a activarse de forma irregular, dijo Fortuna. "La parte de su cerebro que ordena las cosas de manera segura o peligrosa no funciona como debería. Las cosas que no son amenazantes parecen amenazantes", dijo.
Otra investigación sobre niños aborígenes en Australia que fueron retirados de sus familias también mostró efectos duraderos. Tenían casi el doble de probabilidades de ser arrestados o acusados penalmente que los adultos, 60% más de probabilidades de tener problemas con el abuso de alcohol y más del doble de probabilidades de tener problemas con el juego.
En China, donde 1 de cada 5 niños viven en aldeas sin sus padres, que emigran para trabajar, los estudios han demostrado que los niños "dejados atrás" tienen tasas marcadamente más altas de ansiedad y depresión más adelante en la vida.
Otros estudios han demostrado que la separación conduce a una mayor agresión, retraimiento y dificultades cognitivas. "Si sacas el aspecto moral, espiritual e incluso político de él, desde un punto de vista estrictamente médico y científico, lo que nosotros, como país, le estamos haciendo a estos niños en la frontera es inconcebible", dijo Luis Zayas, profesor de psiquiatría en la Universidad de Texas en Austin. "El daño que está causando nuestro gobierno tomará una vida para deshacer", finalizó.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias