WhatsApp: aprende a escuchar tus audios en privado y sin auriculares

Adrian Díaz
Estás en una reunión importante, en una biblioteca o en un lugar donde no puedes hacer mucho ruido. Te mandan un audio por WhatsApp y resultan ser gemidos. Te ha pasado, ¿cierto? No te preocupes, eso llegará a su fin a partir de ahora porque aprenderás a cómo escuchar audios discretamente.
Seguramente, escuchar una nota de voz para ti es un calvario. Si no deseas que nadie escuche tienes que conectar tus auriculares o acabas poniendo el altavoz directamente hacia el tímpano. Esto es muy incómodo. Felizmente, existe otra opción.
Altavoz secundario
La próxima vez que le des reproducir a un archivo de audio en WhatsApp, lo único que debes hacer es colocar el teléfono en la oreja de la misma manera que harías para atender una llamada.
¿Así de fácil? Sí. La aplicación de mensajería hace uso de los sensores que la mayoría de los smartphones tienen al frente. De esta manera detecta la situación y desvía el audio para que suene a través del altavoz secundario, el cual es menos potente pero mucho más nítido y situado sobre la pantalla de tu smartphone.
Además, hará que el dispositivo apague la pantalla momentáneamente para evitar que el contacto con la mejilla acabe pulsando algo por error. De esta manera tan sencilla lograrás que el contenido de los mensajes de audio sigan siendo privados y olvidarte que todos se rían al verte caer nuevamente en la clásica broma de los gemidos.
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más populares de todo el globo. Hace unos días tuvo un fallo que permitía que usuarios bloqueados puedan escribirte. Además, si deseas tener las esperadas videollamadas grupales, también te mostramos cómo.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias