¿Por qué las cuatro de la mañana es la hora a la que nacen más bebés?

UCL
A partir de la década de los 50, las intervenciones obstétricas han elevado el número de partos que ocurren en horario laboral. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en PLoS ONE, que analizó más de cinco millones de nacimientos en un período de diez años en Inglaterra, encontró que si bien el 28,5% de los nacimientos espontáneos ocurrieron en entre las 9.00 a.m. y las 4.59 p.m. los días de semana, casi el triple, un 71,5%, ocurrió durante los fines de semana, en días festivos o entre las 5.00 p.m. y las 8:59 a.m.
De hecho, más de la mitad tienen lugar a las horas más intempestivas: entre la 1:00 y las 7:00 a.m., con un pico alrededor de las 4:00 a.m., recoge el trabajo, realizado por las universidades de Londres y la College de Londres, y la organización National Childbirth Trust (NCT).
Según Peter Martin, del Instituto de Epidemiología y Salud de UCL y autor principal del artículo, “la experiencia a largo plazo y la investigación de otras áreas ha demostrado que los nacimientos humanos sin intervención obstétrica son más probables por la noche o en las primeras horas de la mañana. Esto puede ser parte de nuestra herencia evolutiva. Nuestros antepasados vivían en grupos que estaban activos y dispersos durante el día y se reunían para descansar por la noche. Así que, probablemente, un parto nocturno brindaba protección a la madre y al bebé recién nacido”.
Para investigar el momento del nacimiento, cómo comienza el parto y el modo de dar a luz, los investigadores analizaron 5.093.615 nacimientos únicos en unidades de maternidad del NHS en Inglaterra durante un período de diez años de 2005 a 2014. Luego usaron análisis estadísticos para establecer las variaciones de los patrones de tiempo de nacimiento según el modo de inicio del parto, el modo de dar a luz y la edad gestacional.
Los datos muestran que los patrones de nacimiento espontáneo se han mantenido sin cambios en Inglaterra desde la década de 1950, también se documentaron así en el siglo XIX y probablemente tienen una historia mucho más larga, pero los investigadores encontraron que los patrones generales de nacimiento han cambiado desde la década de 1950, tras el aumento de las tasas de intervención obstétrica desde la segunda mitad del siglo XX en adelante.
"Sin embargo, esto no explica algunos de nuestros otros hallazgos. No fue sorprendente encontrar que las cesáreas programadas generalmente no están programadas en días festivos, pero no es sencillo entender por qué el número de partos espontáneos, sin ninguna intervención obstétrica, fue menor en el Día de Navidad y el Día de San Esteban que en otros días del año . La intervención obstétrica selectiva en días anteriores podría ser una explicación, pero se necesitarían más investigaciones para investigar esto", afirma.
Cesáreas y partos inducidos
Las crecientes tasas de cesáreas electivas o planificadas previamente han concentrado un mayor número de nacimientos en las mañanas de los días laborables. Los nacimientos por cesárea electivos o planificados representaron el 9,2% de los nacimientos y se observó que ocurrieron mayormente los días de semana entre las 9:00 y las 11,59 a.m., con un pico pronunciado entre las 9:00 y las 10:59 a.m.
Por su parte, los nacimientos después de partos inducidos, que representan más de un quinto de nacimientos, tienen más probabilidades de ocurrir en horas cercanas a la medianoche de martes a sábados y días antes de un período de festividades públicas. Estos pueden dar lugar a partos espontáneos, nacimientos quirúrgicos con fórceps o ventouse o cesáreas de emergencia. Los tres grupos de nacimientos inducidos comparten un ciclo semanal que tiene su pico más alto el viernes por la noche y su valle el lunes por la mañana.
Pero, aunque la razón para aumentar las tasas de inducción en la década de 1970 era concentrar los nacimientos en horas diurnas, los datos del estudio muestran que el número de nacimientos inducidos alcanza su punto máximo por la noche, independientemente del modo de dar a luz. Como el momento del nacimiento varía según cómo comienza el parto y el modo de dar a luz, los investigadores señalan que estos patrones también tienen implicaciones para la partería y el personal médico: se necesitan niveles adecuados de personal en todo momento por las tardes y por la noche.
Necesidad de ampliar equipos nocturnos
"Muchas mujeres que trabajan en Asociaciones de Maternity Voices de todo el país nos dijeron lo que ellas y otras mujeres experimentan en las unidades de maternidad durante la tarde y la noche. Querían contratar a más parteras para aumentar la calidad de la atención, permitir la continuidad del cuidador de parteras y evitar el cierre de los centros de partos debido a la escasez de personal", explica Mary Newburn, coautora del trabajo.
Y Elizabeth Duff, Asesora principal de políticas del NCT, concluye: “Este estudio revela que a los padres no les molesta el momento del nacimiento siempre y cuando resulte en madres y bebés sanos. Por lo tanto, es preocupante que la inducción parezca cronometrada para que el los bebés nacen con mayor frecuencia alrededor de la medianoche, cuando los empleados con más experiencia están menos disponibles para ayudar si surgen complicaciones. Los administradores de los hospitales deben tomar medidas para garantizar que sus servicios brinden a las mujeres y bebés la mejor atención en el momento adecuado".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias