El cambio climático supera al uso de la tierra como amenaza contra la biodiversidad

Los anfibios y reptiles se verán significativamente más afectados que las aves y los mamíferos. /Pixabay
El cambio climático y el uso de la tierra son dos de las mayores amenazas para la biodiversidad en nuestro planeta. Se calcula que, para 2017, habrá comunidades de especies de vertebrados que dsminuirán entre un 20% y un 40% por culpa de estas dos causas combinadas. Según un nuevo estudio de la Universidad College de Londres (Reino Unido), los anfibios y reptiles se verán significativamente más afectados que las aves y los mamíferos.
Estudios previos han sugerido que la función del ecosistema se ve perjudicada de manera sustancial cuando se pierde más del 20% de las especies; se estima que esto se ha producido en más de un cuarto de la superficie del mundo, llegando a casi dos tercios cuando se toman en cuenta las carreteras. El nuevo trabajo, publicado en Proceedings of the Royal Society B, muestra que los efectos del cambio climático en las comunidades ecológicas igualarán o suuperarán el uso de la tierra en sus efectos sobre la diversidad de la comunidad de vertebrados para 2070. Se estima que el uso de la tierra para la agricultura y los asentamientos ha causado pérdidas de más del 10% de la biodiversidad de las comunidades ecológicas.
El efecto del cambio climático varía en todo el mundo. Los bosques pluviales tropicales, que han tenido tasas más bajas de conversión al uso humano que otras áreas, es probable que experimenten grandes pérdidas como resultado del cambio climático. Las regiones templadas, que han sido las más afectadas por el uso de la tierra, verán cambios de biodiversidad relativamente pequeños debido al cambio climático futuro, mientras que se espera que las praderas y sabanas tropicales presenten fuertes pérdidas como resultado tanto del cambio climático como del uso de la tierra.
Los hallazgos sugieren que los esfuerzos para minimizar el impacto humano en la biodiversidad global deberían tener en cuenta tanto el uso de la tierra como el cambio climático, en lugar de centrarse en uno sobre el otro, ya que se espera que los efectos combinados tengan efectos negativos significativos en el ecosistema global. Se espera, según los investigadores, que las comunidades de vertebrados pierdan entre un décimo y más de un cuarto de su especie a nivel local como resultado del cambio climático.
Con 1,8 metros de largo y 45 kilogramos de peso, las salamandras gigantes chinas (Andrias davidianus) son los anfibios más grande del mundo. Ahora, según dos estudios publicados en Current Biology, no solo se ha descubierto que están en peligro de extinción por su carne, sino que hay cinco especies en lugar de una. Esto hace que cada una solo cuente con una población realmente minúscula. "La sobreexplotación de estos increíbles animales para el consumo humano ha tenido un efecto catastrófico en su número (de ejemplares) en la naturaleza en un lapso de tiempo sorprendentemente corto", cuenta el coautor del estudio Samuel Turvey, de la Sociedad Zoológica de Londres. "A menos que se pongan en práctica medidas de conservación coordinadas de manera urgente, el futuro del anfibio más grande del mundo está en grave peligro", alerta el experto.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias