OMS: la transexualidad no es una enfermedad mental

Wikimedia Commons
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado el último lunes 18 de junio que la transexualidad, el sentimiento de pertenecer al sexo opuesto, ya no debe ser considerado como una enfermedad mental. La decisión debe ser confirmada por los países miembros el próximo año.
De acuerdo a lo publicado por la OMS, la decisión se tomó luego de la creación de la nueva clasificación internacional de enfermedades (CIE), publicada por la OMS esta semana, y que reactualiza esta lista por primera vez desde los años 1990.
El documento, llamado ICD -11, será presentado a la Asamblea mundial de la salud, en mayo del el año que viene en Ginebra, para ser adoptado por los estados miembros y entrar en vigor el 1 de enero de 2022.
La nueva clasificación tiene, como una de sus principales novedades, que saca la "incongruencia de género" -la transexualidad- de la clasificación de las enfermedades mentales, y lo deja dentro del capítulo de las disfunciones sexuales. Lo que quiere decir que pierde la categoría de trastorno psicológico para ser solo la falta de adecuación del cuerpo al género que siente la persona.
Uno de los problemas muy graves es que "el hecho de vincular (la transexualidad) con las enfermedades mentales era culpabilizante" explicó el martes a la AFP Lale Say, encargada del departamento de Salud reproductiva e investigación en la OMS. La decisión es similar a la tomada en 1990, en la que se dejó de considerar a la homosexualidad como una enfermedad mental.
"En un mundo de 7.400 millones de personas que hablan 7.000 idiomas, el ICD [código internacional de enfermedades] ofrece una definición común para registrar, informar y monitorizar", indica la organización en su web.
Además de la despatologización de la transexualidad, la nueva clasificación incluye otros aspectos, como la adición del trastorno del videojuego a la sección sobre los trastornos de la adicción. También simplifica la definición del estrés postraumático y refuerza los controles de los microorganismos resistentes, otra de las amenazas de la salud mundial.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias