¿Puedes calcular cuántos lugares visitas con frecuencia? La ciencia dice que 25

Wikimmedia Commons
Cada persona regresa regularmente a un máximo de 25 lugares. Este descubrimiento, realizado por investigadores del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Londres (Reino Unido), la Universidad Técnica DTU de Dinamarca y Sony Mobile Communications, el primero de su tipo en investigar la movilidad de las personas a lo largo del tiempo, revela aspectos completamente desconocidos del comportamiento humano.
El estudio, publicado en Nature Human Behavior, se basa en análisis de 40.000 rastros móviles de personas recopiladas en cuatro conjuntos de datos diferentes. "Primero analizamos las huellas de alrededor de 1.000 estudiantes universitarios. El conjunto de datos mostró que los estudiantes regresaron a un número limitado de lugares, a pesar de que los lugares cambiaron con el tiempo. Esperaba ver una diferencia en el comportamiento de los estudiantes y una gran parte de la población. Pero ese no fue el caso. El resultado fue el mismo cuando ampliamos el proyecto a 40.000 personas de diferentes hábitos y sexo de todo el mundo. No se esperaba de antemano. Fue una sorpresa ", dice Laura Alessandretti, coautora del estudio.
Los viejos lugares desaparecen
El estudio mostró que las personas están constantemente explorando nuevos lugares. Se mudan a un nuevo hogar, encuentran un nuevo restaurante favorito, encuentran un bar nuevo o comienzan a ir a otro gimnasio, etc. Sin embargo, el número de lugares visitados regularmente es de 25 en un período determinado. Si se agrega un lugar nuevo a la lista, uno de los lugares desaparece. El patrón es el mismo cuando los investigadores dividen las ubicaciones en categorías según la frecuencia y el tiempo que pasan en la ubicación.
"La gente equilibra constantemente su curiosidad y pereza. Queremos explorar nuevos lugares pero también queremos explotar los antiguos que nos gustan. Piense en un restaurante o un gimnasio. Al hacerlo, adoptamos y abandonamos lugares todo el tiempo. Descubrimos que esta dinámica produce un resultado inesperado: visitamos un número constante y fijo de lugares, y no es por falta de tiempo. Encontramos evidencia de que esto puede estar conectado a otros límites de nuestra vida, como el número de interacciones sociales activas que podemos mantener en nuestra vida, pero se necesita más investigación para aclarar este punto", explica Andrea Baronchelli, de la universidad danesa.
El estudio tiene conexiones con los hallazgos del antropólogo Robin Dunbar, quien demostró que hay un límite para la cantidad de amigos que tenemos. El nuevo trabajo muestra que aquellos que tienden a visitar muchos lugares también tienen muchos amigos. La correlación entre el comportamiento social y el número de ubicaciones no se ha hecho tan claramente antes de esta investigación.
"Nuestra investigación estableció una primera conexión formal entre el estudio de la movilidad humana y la cognición social humana. Aclarar este enlace nos ayudará a diseñar mejores espacios públicos y mejores sistemas de transporte. Y en última instancia, facilitar la creación de un entorno urbano más sostenible y saludable para todos nosotros ", agrega Baronchelli.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias