Oumuamua se acelera y los científicos finalmente descubren por qué

ESO
El asteroide Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto dentro del Sistema Solar en la historia, está experimentando una aceleración adicional que no se puede explicar ni con la gravedad del Sol y los planetas, ni con la influencia del viento solar. Los investigadores llegaron a la conclusión de que Oumuamua acelera a expensas de sus propios "motores", es decir, corrientes de sustancias volátiles que se evaporan bajo la acción de la radiación solar, como sucede con muchos cometas. Los resultados del estudio se publican en la revista Nature.
Oumuamua fue descubierto el 18 de octubre de 2017 y originalmente fue considerado un cometa. Las observaciones del objeto han demostrado que se mueve a una velocidad de aproximadamente 26 kilómetros por segundo a lo largo de una trayectoria hiperbólica sin cerrar. Esto significa que el objeto voló desde fuera de nuestro sistema planetario y pronto lo abandonará.
Un equipo de astrónomos dirigidos por Marco Micheli del Centro de Coordinación para el Estudio de los Objetos Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea realizó observaciones astrométricas a Oumuamua para aclarar su trayectoria. Los científicos utilizaron datos de Hubble, del telescopio europeo en Chile VLT, así como del telescopio franco-canadiense CFH en Hawai. En total, se obtuvieron más de 400 mediciones.
"Nuestro análisis mostró que la trayectoria observada no puede explicarse completamente solo por la influencia de la gravitación del Sol, los planetas, la Luna, Plutón y los 16 cuerpos más grandes del cinturón principal de asteroides", escriben los científicos.
La línea azul representa la posición observada de Oumuamua. /ESO
Ellos encontraron una aceleración "extraña" muy débil que cambió de una manera inversa proporcional al radio de la órbita. Los autores del estudio analizaron posibles causas que podrían crear esta aceleración adicional. Entre ellos, el efecto Yarkovsky, la influencia de un satélite invisible, la interacción del campo magnético de Oumuamua (si existe) con el viento solar. Sin embargo, al final llegaron a la conclusión de que la causa más probable es la fuerza reactiva de las corrientes de gas y polvo, en la que las sustancias volátiles en la superficie del objeto se convierten a medida que se acercan al Sol. El efecto de "desgasificación" es bien conocido en los cometas, pero hasta ahora no se encontró evidencia de actividad cometaria en Oumuamua.
Los científicos han sugerido que el polvo en la superficie del objeto interestelar es demasiado grueso. Una nube de partículas tan grandes puede no ser lo suficientemente brillante para ser detectada, pero su presencia podría explicar el cambio en la velocidad de Oumuamua.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias