La avispa que inspiró ‘Alien’: nace en el interior de una oruga de las que se alimenta hasta matarla

Científicos de la Universidad de Adelaide han descubierto a la avispa Alien. El comportamiento de Dolichogenidea xenomorph, una especie de avispa desconocida hasta ahora que mide menos de 5 mm de longitud, recuerda al monstruo de esta película: inyecta sus huevos en orugas vivas y las larvas de avispa bebé comen lentamente a la oruga de adentro hacia afuera, estallando una vez que han comido hasta llenarse. Y el ciclo parasitario continúa: las larvas se transforman en avispas adultas y continúan la búsqueda de más orugas en las que depositar sus huevos.
La avispa es una de las tres avispas recientemente documentadas que son parasitoides, parásitos que deben matar a su huésped para completar su ciclo de vida. Para más similitudes, "la avispa también es negra y brillante como la alienígena, y tiene un par de rasgos extraños para el género, por lo que el nombre xenomorph, que significa forma extraña, encaja muy bien", explica Erinn Fagan-Jeffries, doctoranda en la Facultad de Ciencias Biológicas de la universidad.
"Se dice que las avispas parasitoides inspiraron la creación del extraterrestre de la franquicia de películas", dicen los autores del estudio. En su entorno natural, estos animales desempeñan un papel importante en la regulación de las poblaciones de sus hospedadores de insectos, y se han utilizado en cultivos agrícolas para controlar las plagas de orugas.
La especie se ha encontrado en Queanbeyan, Nueva Gales del Sur y en el sur de Australia Occidental, pero es probable que tenga una distribución más amplia en toda Australia. Tiene un ovipositor extremadamente largo, una estructura en forma de aguja que las avispas hembras usan para inyectar sus huevos en su huésped. El anfitrión de esta especie es una oruga polilla que se alimenta de hojas de eucalipto.
Los autores recopilaron más de 500 avispas de una subfamilia en particular, de toda Australia, y determinaron que había más de 200 especies diferentes en ese número relativamente pequeño de especímenes. Las tres nuevas especies, cuyo descubrimiento se publica en Journal of Hymenoptera Research y Molecular Ecology Resources, se encuentran entre las miles de avispas más en Australia que aún están a la espera de una descripción y nombres.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias