¿Cuál es la razón de que los perros sean nuestros mejores amigos?

Universidad de Michigan

Grandes como lobos, o pequeños como roedores, con o sin pedigrí, los perros son nuestros fieles compañeros. Viven, juegan e incluso duermen con nosotros. Pero, ¿cómo evolucionó un animal parecido a un lobo, una vez nocturno y temible, durante decenas de miles de años para convertirse en miembros de nuestra familia?

Para dar respuesta a esta duda desde la genética, científicos del Departamento de Medicina Genética Humana de Michigan (EE.UU.) han comparado el ADN de los perros y lobos para tratar de identificar los genes implicados en la domesticación. Los hallazgos se publican en BMC Biology.

Los perros de raza, que surgieron principalmente hace unos 300 años, no reflejan por completo la diversidad genética en los perros de todo el mundo. Las tres cuartas partes de los perros del mundo son callejeros, que deambulan, buscan comida cerca de las poblaciones humanas y pueden aparearse libremente. Para obtener una imagen más completa de los cambios genéticos que tienen lugar en la evolución de este animal, el equipo analizó el material genético de 43 perros callejeros de India, Portugal y Vietnam.

Armados con este ADN, el de perros antiguos encontrados en sitios funerarios de hace unos 5.000 años y también de lobos, usaron métodos estadísticos para descubrir cambios genéticos que resultaron de los primeros esfuerzos de domesticación de los humanos asociados con el desarrollo de razas específicas. Esta nueva revisión genética reveló 246 genes posibles asociados a la domesticación, la mayoría de ellos identificados por primera vez por su laboratorio.

Tras una inspección más cercana, los investigadores notaron que estos genes influían en la función, el desarrollo y el comportamiento del cerebro. Además, los genes que encontraron parecían apoyar lo que se conoce como la hipótesis de domesticación de la cresta neural, que postula que los fenotipos que vemos en animales domesticados una y otra vez (orejas caídas, cambios en la mandíbula, coloración, comportamiento domesticado) pueden explicarse por cambios genéticos que actúan en un cierto tipo de célula durante el desarrollo llamado neural.

Un gen en particular sobresalió, llamado RAI1. "Se trata de un buen punto de partida en el estudios de la función cerebral, porque su mutación produce un trastorno cerebral", dice Shigeki Iwase, investigador de la Universidad de Michigan. "Los estudios sugieren que esta proteína controla la expresión de varios genes implicados en los ritmos circadianos. Una de las características únicas en estas afecciones es el problema que estos pacientes tienen con el sueño ". En los perros, los cambios en este gen podrían ayudar a explicar por qué los perros domesticados están despiertos durante el día en lugar de ser nocturnos como la mayoría de los lobos.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​ 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.