Roskosmos pone a disposición de la empresa privada su equipo científico de la Estación Espacial Internacional

Roskosmos
Roskosmos comenzó a aceptar pedidos para realizar experimentos de investigación a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Según la corporación estatal, más de 30 complejos de equipos científicos están disponibles en el segmento ruso de la estación espacial para la investigación privada.
Los aparatos en la sección rusa permiten realizar investigaciones en cuatro áreas principales: "Estudios de la Tierra y el espacio", "El hombre en el espacio", "Biología espacial y biotecnología" y "Tecnologías de exploración espacial". Además, permiten realizar experimentos físicos, químicos, biológicos y médicos.
En la EEI está instalado el sistema BTC-M1 que permite realizar el monitoreo continuo de los flujos de neutrones rápidos y térmicos, así como de la radiación electromagnética en el rango de energía de 0.001 electronvoltios a 15 megaelectronvoltios en órbita. También hay un dispositivo UCPF-U a bordo para determinar automáticamente las coordenadas geográficas de las imágenes de la superficie de la Tierra.
En la Estación Espacial Internacional también se llevará a cabo un proyecto de la Agencia Espacial Euopea, ESA, para producir oxígeno en naves espaciales con microalgas, y evitar así la necesidad de transportarlo desde la Tierra. La creación de oxígeno con plantas, que en nuestro planeta es un proceso rutinario, tiene que mostrar su funcionamiento en el espacio antes de ser explotado.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias