CIMON, el primer asistente espacial con IA, llegará el lunes a la Estación Espacial Internacional

Airbus
CIMON, MOw Interactive Mobile, el primer robot asistente espacial con Inteligencia Artificial (IA), llegará a la Estación Espacial (ISS, por sus siglas en inglés) el lunes 2 de julio, a bordo de la nave automática Dragon, un carguero espacial de Space X que despegó el 29 de junio con este destino.
Se trata del primer robot asistente espacial que incorpora inteligencia artificial. Ha sido desarrollado por Airbus y DLR, la agencia espacial alemana, dentro del proyecto Mobile Companion, una investigación de la Agencia Espacial Europea (ESA) que explora el uso de la inteligencia artificial "como una forma de mitigar el estrés y la carga de trabajo de la tripulación durante vuelos espaciales a largo plazo".
El robot puede ver, escuchar, entender, hablar y volar. Es prácticamente esférico, pesa cinco kilogramos y tiene un diámetro de 32 centímetros. Su predecesor robótico fue el "cerebro volador" del profesor Simon Wright, con sensores, cámaras y un procesador de voz en la serie de dibujos animados de 1978 Captain Future. Casi 40 años después, CIMON, el asistente de vuelo y de asistencia del astronauta, podría convertir la ciencia ficción en un "hecho científico".
Airbus
A bordo del complejo orbital, CIMON se convertirá en el nuevo "miembro de la tripulación", como un experimento tecnológico que pretende demostrar la cooperación entre humanos y máquinas inteligentes. La tecnología Watson AI de IBM Cloud proporciona inteligencia artificial controlada por voz. Los aspectos humanos del sistema de asistencia fueron codesarrollados y supervisados por científicos del Hospital Universitario Ludwig-Maximilian de Munich (Alemania). Un equipo de proyecto DLR, Airbus, IBM y LMU de aproximadamente 50 personas ha estado trabajando en la implementación de CIMON desde agosto de 2016.
"CIMON es único en todo el mundo en esta forma", explica Christian Karrasch, gerente de Proyecto CIMON en la Administración Espacial DLR en Bonn. "Hemos implementado este experimento en muy poco tiempo. Está destinado a mostrar en qué medida el trabajo de los astronautas puede ser apoyado en el módulo europeo de Columbus en la EEI y aliviarlos, en particular, de las tareas rutinarias. Idealmente, los astronautas podría usar su tiempo mejor y más efectivamente. Con CIMON estamos ingresando en un nuevo territorio y operando en el umbral de la viabilidad tecnológica".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias