La terrible indiferencia, más que el frío en los Andes peruanos, está acabando con la vida de cientos de personas

Los más afectados por las heladas son los niños pequeños y los adultos mayores
PxHere
La llegada del invierno austral suele traer un frío intenso a las zonas altoandinas y aunque las temperaturas de este año están dentro de lo que los especialistas consideran “normales”, y se están sintiendo en toda la región sur de Sudamérica. Hay un país cuya población está siendo golpeada con más fuerza: el Perú.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la actual temporada de heladas y nevadas ha costado la vida de más de 600 personas. De estas muertes, 72 corresponden a niños menores de cinco años y más de 400 a adultos mayores. La mayoría se debió a casos de neumonía y tuvo lugar al sur del país, aunque también casos de gripe H1N1.
Esta cifra de centenares de víctimas contrasta con los fallecidos en Bolivia, Argentina o Chile, países con los que Perú comparte la gélida Cordillera de los Andes y que hasta ahora solo registran 10 muertos sumando los 3 países.
#Perú | Tras inicio de temporada de friaje, puneños cruzan frontera boliviana para atenderse en postas médicas ▶️https://t.co/AplsJXfIQ2 pic.twitter.com/znlaxOxJjw
— Apendice.pe (@apendicepe) 28 de junio de 2018
Debido a esta alarmante situación, el gobierno peruano ha declarado el estado de emergencia en 10 departamentos andinos. La declaratoria es por un plazo de 60 días y tendrá como fin llevar a cabo la ejecución de acciones de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas, algunas de las cuales han llegado a sufrir temperaturas de hasta 20 grados bajo cero.
De acuerdo a lo que informan las televisoras locales, además de las muertes, el frío extremo está destruyendo viviendas y cultivos en zonas que están sobre los 3.000 metros de altura. Los afectados llegan a los 32.000 principalmente en las regiones de Apurímac, Junín, Puno y Huancavelica donde el frío ha bajado más de lo previsto.
La culpa no es del clima
Sin embargo la responsabilidad nuevamente no sería del clima si no de los humanos. En este caso de las autoridades peruanas que no toman las acciones adecuadas. De acuerdo con Andrea Collantes Biggio, bióloga marina y especialista en ciencias del mar, este año no hay un fenómeno de La Niña que pueda justificar las bajas temperaturas.
“Actualmente los comunicados oficiales del ENFEN (organismo que vigila el Fenómeno de El Niño) afirman un sistema de alerta No activo para variabilidades tipo La Niña”, afirma Collantes Biggio a N+1. “La temperatura superficial del mar frente a la costa peruana y el Pacífico central se encuentra en un rango normal”, agrega.
Por lo tanto “las condiciones son neutras tanto para los procesos oceano-atmosféricos que ocurren en el Océano Pacífico que influyen directamente en la costa, como para los procesos atmosféricos que ocurren en la sierra del país”, explica la científica. Lo cual quiere decir que se están presentando temperaturas que se esperarían para esta estación.
Las víctimas de las heladas y nevadas en los Andes peruanos, entonces, se deben más a la falta de preparación de las autoridades que a un clima anómalo. Parte de esta desidia fue puesta en evidencia por un programa televisivo local donde se denunció que los pobladores no contaban con un Centro de Salud donde atenderse.
Los Andes son un área geográfica donde la vida es dura. Recientemente, una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard encontró que las poblaciones que vivían en los Andes de Perú tienen una variante genética que los hace tene una estatura promedio menor a dos centímetros.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias