Elecciones México 2018: esto le prometen al medioambiente los principales candidatos

Pixabay

En abril, una serie de organizaciones medioambientales se organizó a través de una campaña regional que busca analizar las propuestas de los candidatos en diversos países de América Latina #LACVotaSustentable, llevó a cabo una evaluación de las propuestas de los candidatos con apoyo del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), señalando su preocupación por la falta de interés de los candidatos en el tema medioambiental.

Con las elecciones en México este domingo, María Isabel Studer, directora ejecutiva de The Nature Conservation México y Norte de Centroamérica, escribía en Forbes, que se ha perdido "una oportunidad de oro para posicionar la conservación de la riqueza natural de México en el centro de la agenda”. Estas son las propuestas medioambientales que aparecen en los programas de los principales candidatos:

Andrés Manuel López Obrador (AMLO)

Twitter

El líder de la coalición Juntos Haremos Historia promete en su programa tomar las acciones para cumplir con la regulación existente en materia de cambio climático, dotando a esta decisión de infraestructura política y presupuesto suficiente. Afirma tener como objetivos capturar carbono, e impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables. Con la idea de garantizar el derecho al agua a todos los habitantes del país, AMLO señala que realizará esfuerzos de conservación las fuentes de agua. Además, propone impulsar un modelo de conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad que involucre a las comunidades.

Además, afirma en campaña que las ciudades deben ser sustentables, y pretende regular los niveles permisibles de contaminantes y residuos sólidos, la emisión de vehículos y fomentar el transporte público y la movilidad no motorizada. En cuanto a las comunidades originarias, AMLO afirma que su gobierno garantizará sus derechos, promoviendo su autogestión y el control de sus territorios, con evaluaciones del impacto social y ambiental para conocer el riesgo y los desafíos. También asegura dotar de recursos suficientes la conservación de las costas, mares e islas, donde promete continuar con las acciones de restauración ecológica.

José Antonio Meade

Twitter

El candidato de la Coalición todos por México, señala que implementará políticas públicas para evitar el desperdicio de los alimentos y del agua, algo que, afirma, acortará las cadenas de valor entre los productores y el consumidor final, y dará apoyo a Bancos de Alimentos.

Además promete luchar contra el efecto invernadero bajando la intensidad de carbono en la industria, impulsar la energía limpia también en los hogares y en la industria, llevando gas a las comunidades más marginales, y sostiene que luchará contra la deforestación con programas de conservación de suelo que generen empleo en las zonas rurales. También quiere promocionar el turismo sustentable, la recreación y la investigación con Parques Nacionales.

Pretende, según el documento, hacer más ecológicas las zonas urbanas, donde hará obligatoria la planeación para hacerlas sustentables, ordenadas y con buena conectividad por medio de transporte público limpio, y dice que actualizará la regulación sobre contaminación de vehículos e industrias para recuperar la calidad del aire de las ciudades. Su programa prevé el apoyo de la banca para la transición energética tanto en la zona rural como urbana, y la educación en valores medioambientales.

Ricardo Anaya

Twitter

Anaya está al frente  de la coalición México Al Frente, y se ha comprometido a mitigar la huella de carbono que genere su candidatura, aunque esto no se detalla directamente en su programa. Sí se ha pronunciado sobre la movilidad no motorizada y eléctrica, que promete impulsar a través de incentivos fiscales y financieros.

Anaya espera incentivar al menos a un tercio de las PYMES para que cuenten con energía solar, y promete desarrollar empresas limpias y ambientales sostenibles que contribuyan al desarrollo económico del país. También ha afirmado el respaldo a los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y el convenio sobre biodiversidad, proponiendo el aumento del 5% de la meta establecida en la Ley General de Cambio Climático, para que la matríz energética a través de energías limpias sea de 35%, así como su meta de que alcanzar un 40% de energía solar distribuida.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​ 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.