Elecciones México 2018: ¿Sirve de algo votar nulo?

Introduciendo un voto en la urna. Imagen de las elecciones en el Distrito Federal de México de 2015. /Wikipedia
Hoy se celebran en México las elecciones que el Instituto Nacional Electoral ha calificado como “las más complicadas de la historia". 87 millones de ciudadanos podrán salir a votar para elegir al próximo presidente de México, renovar al Congreso y definir 9 gubernaturas en disputa, en una campaña marcada por una crisis de violencia y una epidemia de asesinatos a niveles inéditos. Estas votaciones podrían representar incluso un cambio de régimen político sin precedentes, según los expertos. Para saber qué proponen los candidatos a liderar México, puedes leer los artículos en los que te contamos lo que piensan en materia de ciencia, tecnología y medioambente. Y, en democracia, también existen las opciones electorales también incluyen abstenerse, o votar nulo. ¿Pero a quién benefician?
Para entender el voto nulo, primero debemos definir lo que es un voto válido. El abogado Roberto Leonardo Duque Roquero, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM y experto en Derecho Constitucional y temas electorales, explica que el artículo 436 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos electorales cuenta como voto válido la marca que haga el elector en un solo recuadro en el que se encuentre el emblema de un partido político o el nombre de un Candidato Independiente. También son válidos los votos donde se marquen dos o más partidos que compiten en coalición o candidatura común durante la elección. Y cualquier voto que no se emita de ninguna de estas dos formas será, conforme a la ley, declarado nulo.
Según el artículo de la publicación UNAMirada a la Ciencia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, un ciudadano puede anular su voto por dos razones: de manera intencional cuando rechaza las opciones presentes en la boleta electoral, dejándola en blanco o haciendo marcas que la anulen, por ejemplo, tachando toda la boleta. O de manera accidental, cuando se equivoca; por ejemplo, cuando marca varios recuadros pero los partidos que señaló no van coaligados. Hay quien piensa que anular su voto es un símbolo de protesta. Pero la pregunta es ¿es de verdad útil votar nulo en México?
Para Duque Roquero, el voto nulo intencional y el abstencionismo son prácticas sin peso en las elecciones ya que no existen leyes electorales en el país en el que se tomen como referencia para anular las votaciones: “En otras partes del mundo, es válido el voto en blanco, es decir, donde no se vota por ninguna de las opciones presentadas en la boleta. En esos lugares puede tener efectos legales invalidando la elección y llamando a elecciones con otros candidatos, o –por ejemplo– reduciendo el financiamiento público para los partidos políticos; pero en México no ocurre así; este tipo de votos no afecta ni las votaciones ni el financiamiento que reciben. Este tipo de voto solo anula al elector que lo emite.”
Lamentablemente, aunque la tecnología si ha sido mencionada por los candidatos presidenciales mexicanos en sus planes de gobierno o en actos de proselitismo, la ciencia es la gran ausente. Los programas políticos de los tres candidatos principales apenas si hablan de términos como “vínculos universidad-empresa-estado”, “transferencia tecnológica” o “propiedad intelectual”. En cuanto al medioambiente, en abril, una serie de organizaciones medioambientales se organizó a través de una campaña regional que busca analizar las propuestas de los candidatos en diversos países de América Latina #LACVotaSustentable, llevó a cabo una evaluación de las propuestas de los candidatos con apoyo del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), señalando su preocupación por el mismo motivo: la falta de interés de los candidatos en el tema medioambiental.
En cualquier caso, este día de elecciones, el académico recomienda “emitir un voto informado y razonado en la elección”.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias