WhatsApp copia a Telegram y ahora cuenta con canales, aprende cómo activar esta función

Flickr
No es novedad. Las compañías de Mark Zuckerberg usualmente copian ciertas características a apps que representan una competencia directa para ellos. Sucedió con las historias de Snapchat en Instagram y con la transmisión de videojuegos de Twitch en Facebook. Ahora, WhatsApp acaba de adoptar una nueva característica que permitirá a los usuarios crear canales, copiando una de las funciones más icónicas de su competidor Telegram.
¿Canales?
En los canales de Telegram la información se difunde de manera unidireccional, los administradores son los únicos que pueden enviar mensajes y contenido multimedia. Los demás usuarios pueden suscribirse a este canal y recibir información actualizada. Las agencias de noticias, compañías y escuelas son las que han usado de mejor manera esta funcionalidad.
“Una de las formas en que la gente usa los grupos es para mantenerse informados sobre anuncios y cosas importantes, como los comunicados del colegio a padres y madres, comunidades de vecinos o asociaciones sin ánimo de lucro”, escribe WhatsApp en un comunicado oficial.
¿Cómo activarlos?
Para activar, lo único que debes hacer es ir a Info. del grupo, luego a Configuración del grupo. Una vez aquí debes tocar Enviar mensajes y seleccionar Solo administradores. De esta manera habrás creado tu canal en WhatsApp. Esta opción estará disponible para todos los usuarios que tengan instalada la última versión de la aplicación en sus smartphones.
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más populares de todo el globo. Hace pocos días anunció que los stickers en sus versiones beta aún siguen desarrollándose con miras a ser lanzado oficialmente muy pronto. Además, la app dejará de funcionar en algunos dispositivos móviles. ¿Cuáles son? Aquí la respuesta.
Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias