La subida del nivel del mar costará 14.000 millones de dólares anuales en 2100

PxHere
Las inundaciones derivadas del aumento del nivel del mar, si no se cumple el límite de calentamiento de 2°C estimado por las Naciones Unidas, podría costar a todo el mundo 14.000 millones de dólares anuales en 2100, según un estudio del Centro Nacional Oceanográfico de Reino Unido (NOC, por sus siglas en inglés).
Según el trabajo, publicado en Environmental Research Letters, las consecuencias económicas, como es habitual, castigarán con menor crudeza a los países con más posibilidad de pagarlas: las infraestructuras más preparadas protegerán a los estados con ingresos más altos, mientras que los de ingresos medianos altos, como China, sostendrán el mayor incremento en los costos de las inundaciones. Los autores indican que es probable que las áreas tropicales vean niveles de mar extremos con mayor frecuencia.
El equipo exploró el ritmo y las consecuencias del aumento global y regional del nivel del mar con un calentamiento restringido de 1,5°C y 2°C, y los comparó con las proyecciones del nivel del mar en un escenario de emisiones sin mitigar. Utilizando grupos de ingresos del Banco Mundial (países de ingresos altos, medios altos y bajos), evaluaron el impacto del aumento del nivel del mar en áreas costeras desde una perspectiva global, y para algunos países usando el marco de modelos de Evaluación de Vulnerabilidad Dinámica Interactiva. "Descubrimos que, con una trayectoria de incremento de la temperatura de 1,5°C, para el año 2100, el nivel medio del mar habrá aumentado en 0,52 m. Pero, si se pasa el objetivo de 2°C, veremos un incremento medio del nivel del mar de 0,86 m, y en el peor caso, un aumento de 1,8 m", señala la autora principal del estudio, Svetlana Jevrejeva, del CON.
"Si el calentamiento no se mitiga y siguen las proyecciones de incremento del nivel del mar, los costos de inundación anuales globales sin adaptación aumentarán a 14.000 millones por año para una subida media del nivel del mar de 0,86 m, y hasta 27.000 millones de dólares por año para 1,8 m. Esto representaría el 2,8% del PIB mundial en 2100", añade.
"Estos niveles extremos del mar tendrán un efecto negativo en las economías de las naciones costeras en desarrollo y la habitabilidad de las costas bajas. Las naciones insulares pequeñas y bajas como las Maldivas se verán afectadas muy fácilmente, y las presiones sobre sus recursos naturales y medioambientales serán aún mayores", concluye Jevrejeva.
El año 2017 fue el más cálido registrado en los océanos mundiales, según un análisis oceanográfico actualizado del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China. En los 2.000 metros más superficiales, los mares de la Tierra fueron 1,51x1022 julios (una medida internacional de energía) más cálidos que el segundo año más cálido, 2015; y 19,19x1022 julios por encima del período de referencia climatológica 1981-2010.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias