El ejército de EEUU prueba un láser de combate de 100 kilovatios

Vehículos de la familia FMTV
Matt Hecht / Flickr
La compañía estadounidense Raytheon comenzó a desarrollar una instalación láser móvil de combate con una capacidad de 100 kilovatios. Según un comunicado, la compañía planea montar la nueva instalación en uno de los camiones militares de la familia FMTV. El nuevo láser de combate será utilizado para interceptar misiles, proyectiles de artillería y proyectiles de mortero.
Los militares consideran que la principal ventaja de las armas láser es la munición "ilimitada" ya que el aparato puede disparar hasta que deje de recibir energía de la fuente de alimentación. Además, consideran que el costo de un solo disparo de la instalación láser será varias veces menor que el costo de un disparo de un mortero o artillería.
El desarrollo de la nueva instalación láser de combate se lleva a cabo en el marco de programa HEL TVD (High Energy Laser Tactical Vehicle Demonstration). El costo del programa es de US$10 millones. En agosto del año pasado, el ejército de EEUU anunció que comenzaría a probar el camión de la familia FMTV con una instalación láser en 2022.
Hace unos meses, el ejército de Estados Unidos realizó pruebas de un buggy con un láser de combate en condiciones cercanas a las de batalla. Según un comunicado de la empresa estadounidense Raytheon, que desarrolló el vehículo, las pruebas del buggy se llevaron a cabo durante un entrenamiento del ejército en la base Fort Sill en Oklahoma, EE.UU. Durante las pruebas con láser, 12 vehículos aéreos no tripulados fueron derribados.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias