El uso del aire acondicionado en las olas de calor provocará miles de muertes, según un estudio

Aparatos de aire acondicionado. /PxHere
Las temperaturas anuales siguen en aumento, y el verano recién llegado al hemisferio norte ya se hace insoportable en algunos puntos. Y el uso creciente de aire acondicionado para aliviar el calor, tanto en casas particulares como en establecimientos comerciales y oficinas, puede ser contraproducente para el clima y estar agravando el problema. Según un nuevo estudio, el uso de estos aparatos podría degradar aún más la calidad del aire y aumentar la contaminación del aire, con los riesgos que esto tiene en la salud humana.
El equipo de investigadores, de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE:UU.), pronostica hasta mil muertes adicionales por año en la costa este de los Estados Unidos solo debido a los niveles elevados de contaminación del aire impulsados por el mayor uso de combustibles fósiles para enfriar los edificios donde los humanos viven y trabajan, afirma el trabajo, publicado en un número especial sobre cambio climático de la revista PLOS Medicine.
El análisis combina proyecciones de cinco modelos diferentes para pronosticar un mayor uso de energía durante el verano en un mundo más cálido y cómo eso afectaría el consumo de energía de los combustibles fósiles, la calidad del aire y, en consecuencia, la salud humana en unas pocas décadas en el futuro.
Aunque los expertos reconocen que frente a olas de calor, los aires acondicionados pueden salvar vidas, Jonathan Patz, autor principal del estudio y profesor de UW-Madison de estudios ambientales y ciencias de la salud de la población, advierte de que si el uso creciente de aire acondicionado debido al cambio climático depende de la energía derivada de los combustibles fósiles, habrá una compensación de la calidad del aire y la salud humana: "Las olas de calor aumentan y aumentan en intensidad. Tendremos más demanda de refrigeración que requerirá más electricidad. Pero si nuestra nación sigue dependiendo de algunas centrales eléctricas de carbón para obtener electricidad, cada vez que enciendamos el aire acondicionado, lo haremos. ensuciar el aire, causando más enfermedades e incluso muertes ".
Para Tracey Holloway, coautora del estudio, estos datos mejoran la comprensión de los efectos de la adaptación al cambio climático, simulando alcance del uso de combustibles fósiles para enfriar edificios en futuros escenarios de cambio climático. Los edificios, señala, son los sumideros de energía más grandes en los Estados Unidos, responsables de más del 60% de la demanda de energía en el este del país, el alcance geográfico del estudio. Y asegura que el aire acondicionado es un componente importante de esa demanda eléctrica.
"La calidad del aire es un gran problema para la salud pública", explica la experta, que señala que los aumentos en el ozono a nivel del suelo y partículas finas en el aire serán el resultado de consumo de energía con combustibles fósiles.
El estudio pronostica 13.000 muertes humanas adicionales anuales causadas por niveles más altos de partículas finas en el verano y 3.000 causadas por el ozono en los Estados Unidos a mediados de siglo. La mayoría de esas muertes serán atribuibles a procesos naturales como la química atmosférica y las emisiones naturales, que se ven afectadas por el aumento de las temperaturas. Sin embargo, alrededor de 1.000 de esas muertes cada año ocurrirían debido a un mayor aire acondicionado impulsado por combustible fósil. "El cambio climático está aquí y vamos a tener que adaptarnos", dice Abel. "Pero el aire acondicionado y la forma en que usamos la energía proporcionarán una retroalimentación que exacerbará la contaminación del aire a medida que las temperaturas continúen calentándose".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias