El robot Cheetah del MIT aprendió a subir escaleras y superar obstáculos prácticamente a ciegas

El robot Cheetah 3 de MIT puede subir escaleras y pisar obstáculos sin la ayuda de cámaras o sensores visuales.
El profesor del MIT Sangbae Kim mostrará oficialmente cuáles son las nuevas características del Cheetah 3 en la Conferencia de Robots Inteligentes de Madrid en octubre. Pero hasta que suceda, nos regala un adelanto de los impresionantes trucos que ha logrado aprender, como subir escaleras a ciegas. Más detalles en el comunicado de prensa del MIT.
Cheetah con obstáculos
El desempeño de esta habilidad por parte del Cheetah empieza aproximadamente en el minuto 1:48. ¿No te parece sorprendente? Bueno, debes tener en cuenta dos factores.
El primero, básicamente, es que estamos hablando de un robot que no tiene ni cámaras ni sensores visuales. Y el segundo, los trozos de madera puesto sobre los escalones incrementan el nivel de dificultad. Esto último se hace con el fin de exponer al robot situaciones difíciles que podría enfrentar en sus misiones de búsqueda o rescate (que es para lo que está siendo desarrollado).
MIT
Locomoción ciega
Seguramente te quedaste: ¿no tiene cámaras ni sensores visuales? Pues sí. El robot, que pesa 90 kilos y tiene el tamaño de un Labrador adulto, siente lo que hay en su camino a través de lo que los ingenieros llaman “locomoción ciega”. Esto es similar a cuando caminas por una habitación totalmente oscura sintiendo lo que hay en tu camino con ayuda de tus manos.
"Hay muchos comportamientos inesperados que el robot debería ser capaz de manejar sin depender demasiado de la visión”, dice Sangbae Kim, profesor asociado de ingeniería mecánica en el MIT. “La visión puede ser ruidosa, ligeramente inexacta y, a veces, no disponible, y si confías demasiado en la visión, tu robot tiene que ser muy preciso en su posición y, finalmente, será lento”. De esta manera, Kim espera que el robot confíe mucho más en su información táctil y pueda sortear los obstáculos inesperados de manera rápida.
¿Cómo lo hace?
El Cheetah 3 puede moverse por terrenos no estructurados, subir escaleras y recuperar su equilibrio prácticamente a ciegas. Lo hace con ayuda de dos algoritmos que los ingenieros del MIT han desarrollado: uno de detección de contacto y uno de control predictivo.
"El algoritmo de detección de contacto te dirá: 'este es el momento de aplicar una fuerza sobre el terreno'", declara Kim. De esta manera, este algoritmo determina el mejor momento para hacer una transición entre paso y paso.
Una vez que el robot se encuentre en el suelo, necesitará calcular ahora qué tipo de fuerzas debe aplicar para moverse de la manera correcta. Imagina que alguien patee al robot desde uno de sus lados. Es aquí cuando tendrá que hacer uso del algoritmo de control predictivo.
"Cuando el pie (del robot) está en el suelo, el algoritmo decide: '¿Cómo debo especificar las fuerzas en el pie? Debido a que tengo una velocidad indeseable desde la izquierda, entonces quiero aplicar una fuerza en la dirección opuesta para anular esa velocidad. Si aplico 100 Newtons en esta dirección, ¿qué pasará medio segundo después?”.
Es prácticamente imposible no mencionar el parecido que este robot tiene con el SpotMini de Boston Dynamics de cual también aprendió a subir escaleras hace poco y saldrá a la venta el próximo año. Lo más curioso es que ambos, tanto el Cheetah como el SpotMini, tienen un parecido al robot asesino de la serie futurista Black Mirror.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias