Remolcar un iceberg: el plan más ‘loco’ para salvar a Ciudad del Cabo de la sequía

Iceberg. /PxHere
Después de tres años de sequía persistente, Ciudad del Cabo (Sudáfrica), que alberga a 4 millones de personas, podría ser la primera ciudad del mundo en quedarse sin agua. Aunque la llegada del otoño alivió la situación, durante los primeros meses de este año los ciudadanos tuvieron que racionar y limitar su consumo. Y, pese a esta tregua estacional, se espera que la amenaza vuelva a la ciudad costera el próximo año y los siguientes.
Ante esa perspectiva Nick Sloane, fundador de la empresa Sloane Mearine Ltd, y famoso por sacar a flote el buque Concordia tras su naufragio frente a las costas de Italia, donde murieron 32 personas en 2012, propone "un plan desesperado para una situación extrema": remolcar un iceberg desde la Antártida hasta las proximidades de Ciudad del Cabo, a unos 2.000 km al norte, informa AFP. Aunque admite que el plan es "una locura. Cada año, miles de icebergs se desenganchan y van a la deriva hacia Ciudad del Cabo. La madre naturaleza nos hace un guiño", cuenta.
Sloane calcula que ofrecer a la ciudad "el agua más pura del planeta" costaría unos 105 millones de euros, más otros 50 millones para canalizar, capturar y transportar el agua a unos 150 km de donde se mantendría el bloque de hielo. Las características del bloque serían cuidadosamente seleccionadas: una longitud aproximada de un kilómetro, 500 metros de ancho y hasta 250 metros de profundidad, con una superficie plana. De este modo, pretenden obtener 150 millones de litros de agua derretida cada día, durante un año.
Además de inaudito y caro, lo cierto es que este plan no tiene garantías. El iceberg podría romperse por el camino y, además, ese tamaño ni siquiera solucionaría los problemas hídricos de Ciudad del Cabo: "como mucho cubriría el 20% o 30% ciento de las necesidades de la ciudad", admite Sloane.
De llegar finalmente el Día Cero en la ciudad, momento que las autoridades quieren evitar, la mayoría de los grifos de la ciudad se apagarían, y alrededor de 20.000 personas tendrían que hacer cola para obtener agua y someterse a un estricto sistema de racionamiento de agua. El gobierno de Ciudad del Cabo ha pedido a los ciudadanos que limiten su consumo de agua a 50 litros por día. Una ducha de cinco minutos usa alrededor de 45 litros.
Las medidas de ahorro de agua están siendo drásticas. Muchos de los ciudadanos temen por su sustento: los analistas estiman que la crisis del agua costará unos 300.000 empleos en la agricultura y otras decenas de miles en el sector servicios. Las autoridades instan a las familias a hacer acopio de emergencia de agua potable, algo complicado puesto que el agua embotellada se vende en cuanto llega a las tiendas.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias