La taruka, un ciervo endémico de Chile, en peligro de extinción

Wikimedia Commons
La situación en Chile de la taruka (Hippocamelus antisensis), una especie de ciervo de tamaño medio que puede llegar a pesar entre 60 y 75 kilos, resulta actualmente preocupante para muchos expertos. Las bajas densidades de población y en continuo declive han hecho saltar las alarmas, hasta el punto de llegar a catalogar a la especie como 'en peligro'.
Ante esta situación, ecólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Durham (Reino Unido) y la Universidad de Chile, con la colaboración de la ONG Tarukari, se propusieron identificar las áreas más relevantes y sensibles para la conservación de la taruka en la región de Tarapacá, Arica y Parinacota, en los límites del desierto de Atacama.
“El estudio se planteó con el objetivo de modelar la distribución de la especie en Chile y evaluar los principales factores que la determinan, y examinar también el grado de ajuste de dicha distribución y el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Chile”, afirman los expertos del grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres, del Departamento de Ecología de la UAM, informa SINC.
Los más recientes avistamientos de taruka (155 registros) proceden de diferentes trabajos de campo realizados entre los años 2012 y 2014. Estos registros permitieron modelar la distribución de la especie teniendo en cuenta las diferentes variables que potencialmente condicionarían la distribución, como variables climáticas, topográficas y otras relacionadas con la vegetación y la presencia humana.
Para la construcción del modelo los científicos emplearon el software MaxEnt, un método de inteligencia artificial que se basa en el principio estadístico de máxima entropía. El modelo permitió caracterizar las áreas que potencialmente reúnen las mejores condiciones de hábitat para la taruka, que equivalen a unos 3.500 km2 situados en un rango altitudinal que va desde los 2.500 a los 4.500 metros de altura (una extensión equivalente a la mitad de la provincia de Segovia).
Los resultados, publicados en la revista Oryx, ponen de manifiesto que la distribución potencial se extiende mayoritariamente en el área de la precordillera, donde las figuras de protección son manifiestamente escasas. “Solo un 11% de este hábitat favorable para la especie cuenta con alguna figura de protección dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Chile”, resaltan los investigadores.
“En definitiva –concluyen– el principal objetivo de este estudio es ofrecer una información básica que pueda ayudar al diseño de nuevas áreas protegidas que incrementen la disponibilidad de hábitat de calidad para la taruka. Son resultados relevantes de cara al diseño de cualquier estrategia de conservación, cuyo propósito es no solo preservar la especie a corto-medio plazo, sino asegurar su viabilidad a largo plazo”.
Este artículo fue originalmente publicado en Sinc. Lee el artículo aquí.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias