Colombia fumigará cultivos de coca usando drones y glifosato

Pixabay
De acuerdo a un reporte de la Casa Blanca, durante el 2017 los cultivos de coca en Colombia habrían alcanzado las 209.000 hectáreas sembradas: un 11% adicional que lo registrado el año anterior. De manera paralela, en el país norteamericano, el consumo de cocaína se incrementó en un 81% entre el 2013 y el 2016.
Debido a que el principal beneficiado de este incremento es el narcotráfico (con todo el daño a la sociedad que eso acarrea), el gobierno colombiano ha decido poner en marcha un plan más agresivo para erradicar las plantaciones de hoja de coca.
De acuerdo a lo recogido por el diario El Tiempo, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) ha planteado el uso de drones para fumigar los cultivos. Además, planea usar glifosato, un herbicida que ha sido considerado como “probablemente cancerígeno” por la Agencia Internacional para la Investigación del Cancer (IARC).
Los drones son más baratos
Debido a que la erradicación manual, que se usa actualmente, cuesta alrededor de 6 millones de pesos (2 mil USD aprox.), el gobierno ha decidido usar drones, los cuales, según El ministro de defensa, Luis Carlos Villegas, cuestan solo 600 mil pesos (200 USD aprox.). “Esto es un porcentaje bastante mínimo de lo que costaba antes", explicó.
Los drones realizarán la aspersión de glifosato a una altura entre los dos y los cinco metros con el fin de tener una mayor precisión en la distribución del herbicida y que solo ataque las plantaciones de coca (algo que no ocurría con las avionetas). Los equipos, que cuestan entre aproximadamente 12 mil dólares y tienen una batería que garantiza 17 minutos de autonomía de vuelo, podrán fumigar hasta 15 hectáreas al día.
Así mismo, Villegas aseguró que el compuesto que se usará tendrá una concentración menor de glifosato. Solamente un 25% de concentración en contraste con el 45% que solían utilizar las avionetas. Además, este nuevo método ofrecerá la ventaja de que será más sencillo de inspeccionar. Los inspectores sabrán si los lugares donde se aplicó fueron correctos o si quedó algún punto sin rociar.
El problema con el glifosato
Sin embargo, no todos están de acuerdo con el uso del famoso herbicida. En el pasado, el glifosato se había estado usando en aspersiones aéreas desde avionetas, pero fue suspendido en el 2015 debido a un pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalando que el químico era potencialmente cancerígeno. Desde entonces se comenzó a usar en los cultivos manuales.
A raiz del anuncio, el debate sobre si esta sustancia deba usarse o no se ha encendido. Mientras que algunas autoridades y organizaciones ambientalistas se han opuesto a la medida por sus potenciales consecuencias negativas para la salud y el medio ambiente, otras personas minimizan el impacto que pueda tener el glifosato.
El glifosato es un herbicida que mata las plantas interfiriendo con la síntesis de los aminoácidos fenilalanina, tirosina y triptófano; y aunque el efecto es casi inmediato, las hojas tardan alguinos días en tornarse amarillas. Este compuesto es el principio activo del herbicida Roundup producido por la compañía de groquímica y biotecnología, Monsanto y que fue prohibido en California a mediados del año pasado.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias