¿Preparando la maleta? N+1 te recomienda estos libros de ciencia para estas vacaciones

Pixabay
Julio es un mes de vacaciones, tanto si son el intermedio lluvioso de un año escolar o laboral en el hemisferio sur, o el final de curso caluroso de las antípodas. Ya seas de los afortunados que hará un viaje a conocer tierras nuevas, de los que se quedan por casa arreglando asuntos pendientes, o incluso de los que se pasarán el mes trabajando, un libro siempre es una buena opción para llevar en la maleta, en el bolso de la piscina o incluso junto a la tartera del almuerzo. Por eso, la redacción de N+1 ha preparado una lista de sus obras de ciencia favoritas, para que las disfrutes estés donde estés.
COSMICÓMIC
Amedeo Balbi y Rossano Piccioni, 2014
¿Cómo y cuándo nació el universo? A la gran pregunta de la Historia intentan dar respuesta dos jóvenes radioastrónomos llamados Arno Penzias y Robert Wilson, con una gran antena de los laboratorios Bell, en Holmdel, Nueva Jersey, con la que captan un molesto ruido de fondo, omnipresente y misterioso durante los años 60.
La historia es ligera y atrapa, además se presenta en forma de novela gráfica, lo que lo hace aún más accesible. Se trata de un repaso a más de medio siglo de historia de la ciencia, a través de ilustres y menos conocidas figuras de la física cuya meta era dar respuesta al gran interrogante de la humanidad. Ameno y divertido a ratos, es un paseo fascinante por la física, con un lenguaje comprensible. Muy recomendable.
Comer sin miedo
J.M. Mulet, 2015
J. M. Mulet es experto en bioquímica y biología molecular, y en este libro señala con el dedo los mitos que existen alrededor de la comida. ¿Es verdad que hay productos sin química? ¿Se comía mejor antes? ¿Son malos los transgénicos? Un análisis necesario ahora que las palabras como natural se han convertido en una estrategia comercial haciéndonos pensar que velan por nuestra salud. Además de argumentos científicos y datos rigurosos, en este libro hay dosis ingentes de ironía y humor.
El ladrón de cerebros
Pere Estupinyà, 2016
Es uno de los libros más motivadores y aleccionadores que uno puede disfrutar durante sus vacaciones, precisamente porque se puede disfrutar, gracias a la efectiva y amigable pluma del autor. Pere Estupinyá, científico de profesión, aunque comunicador por excelencia, aprovecha su experiencia en el Instituto Tecnológico de Massatchusetts (MIT) para conversar con científicos y convertir estos diálogos en riquísimas historias, que enseñan lo mejor y más reciente de la ciencia y la tecnología en distintas áreas. Es perfecto para quien, sin ser experto en nada de nada, quiere aprender de física, neurociencia, química, genética, animales, sexo o energías renovables, tocando temas desde los reactores de fusión nuclear, pasando por el entrelazamiento cuántico hasta los mecanismos del sistema inmunológico de forma entretenida y didáctica. Lo mejor, y acaso lo menos evidente de este libro, es que el aprendizaje no se limita al conocimiento duro, sino a nuevas y mejores formas de abordar la vida.
Por amor a la física
Walter Lewin, 2012
Escrito por el reconocido profesor de física del MIT, Walter Lewin. Su visión del mundo y de la ciencia es diferente a todo lo que anteriormente había experimentado. No solo te da un recorrido por las áreas más fascinantes de la física, te lleva de la mano por su propia vida. Este libro, en definitiva, te hace vivir esta ciencia desde el amor que el autor ha sentido por ella: desde que era un niño junto a su abuela científica, a través de sus travesías como un joven experimentador, hasta sus clases de física que hoy en día se difunden en todo YouTube.
Breve historia del tiempo
Stephen Hawking, 1988
Y si se te las da por hacer trabajar este cerebro y leer y releer pasajes sobre asuntos del mundo y universo que nos rodea para comprender sus más intrincados secretos, no hay mejor compañero que Stephen Hawking, con su clásico Breve Historia del Tiempo, para explorar tu lado más curioso y autodidacta (sobretodo, si no te has tomado la molestia de prestar atención a tus clases de física o astrofísica). Si bien no es un libro fácil, y tienes que tomarte tu tiempo para realmente entender todo lo que se dice allí, el profesor, que en paz descanse, se esmera en aterrizar los conceptos del universo (Big Bang, Teoría de la Relatividad, agujeros negros, etc) y logra alternarlos con cuestionamientos filosóficos muy constructivos. Si le agarras el gusto (y no acabas abandonándolo como cualquier mortal lo haría ante algunos momentos de complejidad) estamos seguros de que te gustará. Finalmente, la idea no es memorizar sino llevarse una idea del estado del universo y si finalmente llegaremos a alguna teoría que unifique y pueda explicar todo lo que conocemos.
Redacción N+1
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias