N+1 continúa su gira de workshops “Cómo comunicar ciencia” (para comunicadores) en Lima este sábado 14 de julio

N+1
¿Eres comunicador, periodista, publicista y deseas comunicar ciencia y tecnología?
Este Workshop abarcará: desafíos del periodismo científico en la era digital, cómo comunicar la ciencia desde el periodismo, distinción entre periodismo científico y divulgación científica, criterios para escribir y cómo los periodistas pueden trabajar en equipo con los científicos.
Esta podría ser tu oportunidad: N+1 continúa su gira de workshops “Cómo comunicar ciencia” por Latinoamérica en Lima este sábado 14 en la Pontificia Universidad Católica de Lima (PUCP) en dos formatos.
►El primero, un seminario de dos horas (de 10:00 a 12:00 horas)
►y el segundo, de un taller de cuatro horas (de 14:00 a 18:00 horas)
Contenido general del taller
Lleva tu tema de investigación, trabajo o innovación y aprende a convertirlos en noticia. Las mejores historias tendrán la oportunidad de ser publicadas en N+1.
►EJE 1: ¿Qué contexto y bagaje cultural necesitan los periodistas para comunicar la ciencia?
►EJE 2: ¿Qué diferencia escribir un artículo periodístico científico de uno político, económico, deportivo y cuáles son sus desafíos?
►EJE 3: ¿Cómo escoger, presentar y escribir mi primera noticia científica y/o tecnológica?
►EJE 4: ¿Cómo hacer popular mi noticia científica en redes sociales? Elaboración de un artículo periodístico.
Formas de pago
►Seminario de dos horas (de 10:00 a 12:00 horas)
Costo: $30
Paypal: https://www.paypal.me/nmas1pagos/30
►Taller de cuatro horas (de 14:00 a 18:00 horas)
Costo: $60
Paypal: https://www.paypal.me/nmas1pagos/60
No puedes ir, pero ¿No quieres perderte la oportunidad?
►Seminario por hangouts (transmisión de 10 a 12 horas)
Costo: $15
Paypal: https://www.paypal.me/nmas1pagos/15
►Taller por hangouts (transmisión de 14 a 18 horas)
Costo: $40
Paypal: https://www.paypal.me/nmas1pagos/40
¿No tienes Paypal? Ó realiza el pago en la cuenta bancaria BCP Banco de Crédito del Perú
► 194-90545608-0-08 (desde BCP)
► CCI #: 00219419054560800893 (Interbancaria).
Una vez hecho el pago, envía el comprobante o pantallazo de PayPal incluyendo tus datos personales a contacto@nmas1.org.
Regístrate rápidamente
Solo contamos con pocos cupos disponibles. Recibirás una confirmación de registro en tu mail una vez que nos mandes tu comprobante.
Por qué asistir
Actualmente, las personas somos bombardeadas de información en los medios de comunicación digital y el ámbito científico no escapa a esta realidad, tal como lo indican los resultados del VIII Estudio sobre la Percepción Social de la Cienciaelaborado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). El sondeo halló que el Internet es la primera fuente de información científica de un 37% de ciudadanos. Es, también, la segunda fuente más consultada por el 57% de los mismos después de la televisión (71%). Por otra parte, los jóvenes utilizan mayoritariamente Internet para informarse de ciencia: lo hacen un 82% jóvenes de 15 a 24 años y un 77% de jóvenes de 25 a 34 años. La historia es similar cuando hablamos de redes sociales: el crecimiento del consumo de información científica y tecnológica en Facebook ha demostrado ser exponencial.
Lo anterior evidencia la necesidad de comunicadores e investigadores de conocer las herramientas del periodismo científico, lo que podría mejorar su forma de transmitir conocimientos científicos y tecnológicos al público en general.
El workshop “Cómo comunicar ciencia” es un evento educativo realizado por N+1, portal de ciencia y tecnología más importante de habla hispana. Los temas ofrecerán una actualización integral sobre el abordaje del periodismo científico en el mundo, buenas prácticas de esta especialidad y una sesión práctica y supervisada de escritura. La actividad será dirigida por un comunicador reconocido de N+1.
Los asistentes de nuestro último workshop en Bogotá, Colombia han quedado satisfechos: mira los comentarios.Sé parte de un grupo pionero en el Perú: regístrate aquí.
El equipo de N+1
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias