Biólogos desmienten que las rayas de las cebras las protejan del calor

Pixabay
¿Por qué el pelaje de las cebras (Equus zebra) es a rayas blancas y negras? El debate científico que suscita esa pregunta se romonta a Darwin. Una de las teorías más aceptadas era que este estampado las mantiene frescas a la luz del sol: las rayas negras se calientan más que las áreas blancas, y la teoría establece que esto crea pequeños vórtices que funcionan como un ventilador para enfriar el cuerpo. Sin embargo, un estudio publicado recientemente en Scientific Reports, indica que esta hipótesis es incorrecta.
Para probar esta teoría, los investigadores de la Universidad de Lund (Suecia) llenaron grandes barriles de metal con agua y los cubrieron con imitaciones de piel de diferentes colores: rayas negras y blancas, negras, blancas, marrones y grises. Luego colocaron los barriles al sol y luego midieron la temperatura en cada uno de ellos. Como era de esperar, el negro era el más caliente y el blanco el más fresco. Los barriles a rayas y grises eran similares, y en estos la temperatura no bajaba. "Las rayas no redujeron la temperatura. Resulta que los colores de su pelaje no enfrían realmente a las cebras", afirma Susanne Åkesson, bióloga y autora principal del trabajo.
Hace ocho años, ella y otros científicos de Hungría y España presentaron otra teoría, según la cual, el pelaje brillante funciona como una protección óptica contra los tábanos chupadores de sangre y otros insectos. Las moscas de caballo son atraídas por la luz polarizada, del tipo que aparece cuando los rayos del sol se reflejan en una superficie oscura. Si los rayos de sol se reflejan en una superficie blanca, no habrá luz polarizada, de ahí la protección.
Åkesson, junto con el físico húngaro Gábor Horváth, fueron galardonados en 2016 con el Premio Ig Nobel por su investigación sobre luz polarizada, tábanos y por qué estos insectos chupadores de sangre molestan mucho más a los caballos oscuros que a los caballos blancos.
La piel del lagarto ocelado (Timon lepidus) muestra un patrón laberíntico de manchas verdes y negras. Aunque no siempre es así. Cuando nace, su piel es de un color marrón moteado con puntos blancos, pero su apariencia varía hasta que adquiere las bellas pigmentaciones que cubren su cuerpo en la edad adulta. Hablar de los intrincados dibujos que recrea la naturaleza y de que estos no son aleatorios, sino que siguen un patrón matemático, no es algo nuevo. Lo que sí es noticia es que este reptil va por libre: el algoritmo que configura su imagen no es el mismo que siguen el resto de criaturas.
Mientras que otros animales, por ejemplo la cebra o el leopardo, muestran unos patrones de color determinados por la interacción de células individuales, los autores encontraron que en el caso del lagarto ocelado, el color de cada mancha está determinado por el de sus vecinas. Según un estudio, el patrón cromático de este lagarto responde a un algoritmo que, en términos informáticos, se denomina autómata celular, (modelo puesto en práctica el matemático húngaro John von Neumann) en el que el comportamiento individual de una unidad depende del de las unidades a las que está conectada. En este caso concreto, es posible prever si las escalas de la piel del lagarto (unidades de color) serán verdes o negras, solo conociendo el color de una. Según este estudio, las escalas verdes se rodean de cuatro negras y dos verdes, mientras que cada negra estaba acompañada de tres verdes y otras tres de su color.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias