Fósil hallado en Argentina adelanta la aparición de los dinosaurios gigantes 30 millones de años

Reconstrucción del sistema respiratorio mejorado tipo aviar de 'Ingentia prima'. /Jorge A. González
Hasta ahora, se creía que los primeros dinosaurios gigantes, de más de 10 toneladas, se habían originado durante el período Jurásico, es decir, hace unos 180 millones de años atrás, pero un fósil del Triásico Tardío encontrado en Argentina muestra que se desarrrollaron, en realidad, unos 30 millones de años antes.
Loshuesos han sido encontrado en la provincia de San Juan, al noroeste del país, y datan de hace, aproximadamente, entre 237 y 201 millones de años. La especie descrita en Nature Ecology & Evolution, denominada Ingentia prima (Ingentia significa inmenso y prima, primera), se encuentra entre los primeros saurópodos gigantes, con unos 8-10 metros de largo y unas 10 toneladas, y ofrece nueva información sobre cómo este animal pudo alcanzar tamaños tan inmensos.
Aunque el tamaño de este animal no es comparable con el de los grandes titanosaurios, que llegaron a pesar 50 toneladas, sí que es impresionante para la época en la que vivió. “Teniendo en cuenta que los dinosaurios se originaron a fines del periodo Triásico, estos animales surgieron y pocos millones de años después ya eran gigantes, y 100 millones de años más tarde lograron tamaños colosales”, señala Cecilia Apaldetti, investigadora de la Universidad Nacional de San Juan y del CONICET-Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Argentina.
Jorge A. González
Para llegar a esta conclusión, el equipo realizó un estudio filogenético para comprender las relaciones de parentesco entre especies, y observó que la nueva especie resultó estar cercanamente emparentada a otras especies de saurópodos del Triásico de Argentina y del Jurásico de Sudáfrica. “Esto nos llevó a proponer la existencia de una nueva familia de dinosaurios (Lessemsauridae) que comparte algunos rasgos tanto con los grandes titanosaurios como con los sauropodomorfos más primitivos y de menor porte que coexistieron con ellos”, subraya Apaldetti.
Las marcas de crecimiento en los huesos les indicaron que estos animales crecían de forma cíclica (por períodos) pero a velocidades altísimas (2-3 veces más rápido que los gigantes titanos). Por otro lado, profundas cavidades en las vértebras del cuello sugieren la presencia de un avanzado sistema de respiración: “Igual que las aves actuales, estos animales poseían dentro de su cuerpo sacos aéreos (bolsas de aire) que le permitían tener reservas de aire oxigenado, refrigerar su cuerpo, y las cavidades por supuesto aligeraban el peso total del esqueleto”, precisa la investigadora, quien añade que es la primera vez que se observa este sistema tan desarrollado en animales tan antiguos.
Patagotitan mayorum, el dinosario más grande que ha poblado la Tierra, tambien habitó lo que hoy es Argentina. Con 69 toneladas, este hervíboro gigante era tan pesado como un transbordador espacial. Un molde del esqueleto del dinosaurio ya está expuesto en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York (EE.UU.) y es tan grande que la cabeza del dinosaurio sobresale por un pasillo del museo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias