La desertificación en México será alarmante en 2070

Pixabay

México tiene un problema serio de desertificación en regiones con amplios episodios de sequía; “para poder enfrentarlo es necesario tomar acciones simultáneas a escalas local y global”, alertaba Felipe García Oliva, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante una conferencia en la Semana de Diplomacia Climática de la Unión Europea (UE) en México 2018.

Según el experto, la desertificación se debe entender a escala global, asociada al cambio climático y a variaciones en precipitación y temperatura; y a escala local, contemplando problemáticas nacionales y de productores regionales, que "impactan en diversos procesos de degradación: compactación y erosión de suelos, incendios, salinización, reducción de la fertilidad natural, reducción de la biodiversidad e invasión de especies vegetales, entre otros”.

La ONU define la desertificación como la degradación de la tierra en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, causada fundamentalmente por la actividad humana y las variaciones climáticas. Las superficies áridas ocupan el 41% de los continentes y albergan al 34,7% de la población mundial. Según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el problema avanzará a zonas húmedas y se intensificará en las semiáridas. “El escenario para el 2070 es alarmante”. Este problema es consecuencia de la vulnerabilidad de los ecosistemas de zonas secas, de la sobreexplotación y uso inadecuado de la tierra.

A partir de la intensa actividad industrial en el planeta, y con la emisión de dióxido de carbono y metano, se reduce más la atmósfera. En este problema la biodiversidad juega un papel importante, porque la atmósfera actual es consecuencia de organismos vivos que tienen genes funcionales, aquellos que producen algo que origina transformaciones de las moléculas orgánicas o inorgánicas. “Al perder especies que quizá no soporten las condiciones de salinización, perdemos genes funcionales”.

El maíz es el cereal con mayor producción el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con 817 millones de toneladas anuales en 2009. Es un alimento básico en muchos países, tiene múltiples usos industriales y su gran versatilidad genética le permite prosperar en climas tropicales, subtropicales y templados. Ahora, una investigación dirigida por la Universidad de Washington (EE.UU.), revela que su cultivo corre el riesgo de sufrir graves alteraciones en su rendimiento como resultado del cambio climático.

Según la investigación, publicada en PNAS, las temperaturas más cálidas para el final de este siglo reducirán los rendimientos en la producción de maíz en todo el mundo, lo que confirma investigaciones previas. El estudio también muestra aumentos dramáticos en la variabilidad de los rendimientos de maíz de un año a otro y la probabilidad de bajos rendimientos simultáneos en múltiples regiones de alta producción, lo que podría conducir a alzas de precios y escasez global.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.