Mira estos drones usar IA para aprender a evadir obstáculos [VIDEO]

Captura de Pantalla / Universidad de Zurich 

A pesar que las empresas de entregas a domicilio llevan años prometiendo “drones para delivery”, estos aún no se encuentran en las calles haciendo el trabajo de los repartidores. El principal problema para que la promesa sea realidad es que los pequeños vehículos no tripulados suelen estrellarse o caerse.

Por eso un equipo de investigadores de la Universidad de Zurich e Intel ha ideado una forma para que los drones puedan hacer esto: aprenden a esquivar obstáculos mientras vuelan. Los resultados del estudio han sido publicados en el sitio de pre-impresión Arxiv.

El uso de una red neuronal convolucional

El equipo dirigido por Elia Kaufmann quería desarrollar drones que pudieran pilotarse de forma autónoma a través de aros o compuertas utilizados en las carreras de drones. Para eso prepararon un circuito con estos obstáculos, pero planearon alterar rápidamente las posiciones de los obstáculos después de cada vuelta.

El primer paso fue dirigir a los drones manualmente a través de una pista de ejemplo para que la cámara incorporada del dispositivo pudiera reunir imágenes de las puertas a medida que pasaban a través de ellas. Luego de dos horas, el equipo había recolectado decenas de miles de imágenes, las cuales permitieron que una red neuronal convolucional (CNN) aprendiera a atravesar puertas en las trayectorias apropiadas, por ejemplo, cuándo girar hacia la izquierda o hacia la derecha.

“La CNN mapea directamente imágenes en bruto en una representación robusta en forma de un punto de referencia y velocidad deseada”, dice el equipo en el estudio. “Esta información luego es utilizada por el planificador para generar un segmento de trayectoria corta y mínima y los comandos de motor correspondientes para alcanzar el objetivo deseado”, añade.

"No tuvimos que programar nuestros drones, solo le mostramos a los drones lo que queríamos que hicieran", explica Elia Kaufmann. "La red puede generalizar: si obtiene nuevas imágenes que nunca antes ha visto, puede volar en consecuencia", añadió.

Luego de la fase de prueba, el equipo decidió llevar el sistema a la vida real. De acuerdo a los investigadores, el dron pudo pilotearse a velocidades de hasta 3.5 m/s, pero el equipo cree que podría ir mucho más rápido en un entorno donde haya más espacio.

"Es un desarrollo clave", dice Mirko Kovac, director del Laboratorio de Robótica Aérea en el University College de Londres. Agrega que, en ciertos contextos, tener un dron veloz que pueda esquivar las cosas de manera autónoma podría ser muy útil para realizar entregas. "Para una entrega urgente, como en entornos que tienen muchos obstáculos como bosques, zonas de desastre o edificios derrumbados en el interior", agrega.

Aunque los drones aun puedan hacer entregas a domicilio de manera eficiente, si hay una serie de trabajos que pueden realizar sin mayor esfuerzo. Por ejemplo salvar vidas, ser asistente de surf, limpiar el cableado electrico o simplemente entretener.

 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.