El Mediterráneo fue el hogar de dos tipos de ballena en peligro de extinción

Universidad de York
Hace dos mil años, el mar Mediterráneo era un refugio para dos especies de ballenas que prácticamente han desaparecido del Atlántico Norte, según un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society of London B.
Los investigadores, de las universidades de York, Montpellier (Francia), Cádiz, Oviedo y el Centro de Estudios Pesqueros en Asturias (España), analizaron huesos de ballena encontrados en las ruinas de una fábrica romana de procesamiento de pescado ubicada en el estrecho de Gibraltar (al sur de España), lo que también sugiere la posibilidad de que los romanos hayan cazado a las ballenas.
El ADN antiguo y las huellas dactilares de colágeno sirvieron para identificar los huesos como pertenecientes a la ballena franca del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis) y la ballena gris del Atlántico (Eschrichtius robustus), cuya trayectoria, hasta ahora, se pensaba que no incluía las aguas del Mediterráneo. Después de siglos de caza de ballenas, la población de ballena franca se encuentra muy amenazada en el este de América del Norte y la de ballena gris ha desaparecido por completo del Atlántico Norte, on muy pocos ejemplares en el Pacífico Norte.
Ambas especies de ballenas son migratorias, y su presencia al este de Gibraltar es una fuerte indicación de que entraban en el mar Mediterráneo para dar a luz. Para la autora del estudio, Camilla Speller, de la Universidad de York, “las ballenas a menudo se descuidan en los estudios arqueológicos, porque sus huesos frecuentemente están demasiado fragmentados para ser identificable por su forma. Los hallazgos contribuyen al debate sobre si, junto con la captura de peces grandes como el atún, los romanos tenían una suerte de industria ballenera o si quizás los huesos son evidencia de una recolección oportunista de ballenas varadas a lo largo de la costa".
Vista aérea de algunos de los tanques de salazón (cetaria) en la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, cerca de la actual Tarifa en España. Estos tanques se utilizaron para procesar peces grandes, particularmente atunes, y el estudio respalda la posibilidad de que también podrían haber sido utilizados para procesar ballenas. /D. Bernal-Casasola, Universidad de Cádiz
La región de Gibraltar era el centro de una industria de procesamiento de pescado masiva durante la época romana, con productos exportados en todo el Imperio Romano. Las ruinas de cientos de fábricas con grandes tanques de salazón todavía se pueden ver hoy en la región. Es posible que ambas especies hayan sido capturadas utilizando pequeños botes de remos y arpones de mano, métodos utilizados por balleneros vascos medievales siglos más tarde.
El conocimiento de que las ballenas costeras estuvieron presentes en el Mediterráneo también arroja nueva luz sobre las fuentes históricas antiguas: "Finalmente podemos entender una descripción del siglo I del famoso naturalista romano Plinio el Viejo, de las ballenas asesinas atacando a las ballenas y sus terneros recién nacidos en la bahía de Cádiz”, afirma Anne Charpentier, profesora en la Universidad de Montpellier y coautora del estudio.
Los autores del estudio ahora piden a los historiadores y arqueólogos que reexaminen su material a la luz del conocimiento de que las ballenas costeras fueron parte del ecosistema marino del Mediterráneo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias