Si no sirven para nada, ¿por qué los hombres tienen pezones?

Flickr
Los pezones de los hombres, ¿qué hacen ahí, si ellos no pueden amamantar? La duda la responde Ian Tattersall, paleoantropólogo del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, y tiene que ver con cómo se desarrollan los seres humanos en el útero, según explicó el experto a Live Science. Resulta que durante las primeras semanas, los embriones masculinos y femeninos son similares, de manera que ambos tienen pezones. "Machos y hembras están construidos sobre el mismo modelo genético, pero luego se desarrollan en direcciones ligeramente diferentes, sobre todo después de que alcanzan la pubertad", señala.
Pero cuando el embrión tiene seis o siete semanas, un gen en el cromosoma Y impulsa cambios que llevan a desarrollar los testículos, que no solo producen y almacenan espermatozoides, tambíen producen testosterona. Una vez formado este órgano, el feto masculino produce la hormona, que alrededor de las nueve semanas de vida cambia la actividad genética de las células en los órganos genitales y el cerebro. Pero, en ese momento, los pezones que ya estaban formados, se quedan donde estaban, sin cumplir función alguna.
Como, pese a ser un elemento vestigial sin propósito, mantenerlos no implica coste metabólico ni es perjudicial de ningún otro modo, la naturaleza tiene otras pioridades y no se ha dado prisa en eliminarlo.
Los pezones masculinos se consideran un subproducto evolutivo prototípico, una versión no funcional del pezón femenino funcional. Durante mucho tiempo, se creía que los pezones masculinos presentaban más variaciones que los femeninos, precisamente porque, al no cumplir ninguna tarea, sus características no eran tan rígidas. Sin embargo, un artículo de Adaptive Human Behavior and Physiology afirma que el tamaño del pezón varía notablemente de mujer a mujer, mientras que en los hombres son más uniformes.
El equipo escaneó los pezones de 63 voluntarios, a los que también midieron características como la altura y la circunferencia del pecho, encontrando una mayor variación en el tamaño del área del pezón de las mujeres, incluso después de tener en cuenta la diferencia de tamaño. "Los pezones femeninos son funcionales, ya que se utilizan en la lactancia", explica Ashleigh Kelly, de la Universidad de Queensland (Australia). "Por lo tanto, el descubrimiento de que los pezones de las mujeres son altamente variables desacredita estudios previos que indican variación en una característica específica indica una falta de funcionalidad".
Esto echaría por tierra, según la autora, la creencia de otros investigadores que han afirmado, por ejemplo, que la mayor variación en la longitud del clítoris en comparación con los penes significa que el orgasmo femenino es un subproducto no funcional del orgasmo masculino: “Esta evidencia debe descartarse porque la analogía de los pezones masculino y femenino muestra el efecto opuesto”, concluye Kelly.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias