Uno de los peores botaderos de basura de Sudamérica está en Perú

Botadero El Milagro
Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo
 

En 1989, la ciudad peruana de Trujillo tenía una población de alrededor de medio millón de habitantes. En ese entonces, las autoridades construyeron un botadero de basura que en teoría debía durar 25 años. Hoy, casi 30 años después, el botadero ha colapsado y es considerado uno de los peores de Latinoamérica.

De acuerdo a lo recogido por el diario El Comercio de Perú, cuando el botadero de El Milagro comenzó a operar, los trujillanos generaban un promedio de 600 gramos de basura al día, ahora generan 1 kilo. Aún más, en estos momentos la ciudad ya no tiene 500 mil habitantes, sino 928 mil, por la generación de residuos ha crecido casi 4 veces llegando a las mil toneladas diarias de basura.

El Milagro está ubicado a unos 13 kilómetros del centro de Trujillo y tiene 58 hectáreas de extensión. De los desperdicios que llegan al botadero, el 64% es materia orgánica y el 22% inorgánica. El otro 14% es de otros materiales incluyen desperdicios hospitalarios y de empresas de construcción. En total, durante sus 29 años de funcionamiento, ha recibido 4,5 millones de toneladas de residuos.


Algunos cerros de basura llegan a tener hasta 20 metros de altura
Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo

Además, según denuncia el diario peruano, alrededor del cerco perimétrico se han establecido chancherías informales que alimentan a los cerdos, en parte, con los desperdicios que llegan. “El Milagro es un enorme foco de contaminación ambiental de aire, tierra y agua, porque toda la basura y residuos que ahí se acumulan afectan la napa freática”, comenta Eduardo Pisfil de los Ríos, presidente del Instituto Peruano del Reciclaje.

Según Pisfil, El Milagro es considerado actualmente el más crítico del Perú y uno de los que muestran peor situación en toda Latinoamérica. “Si Trujillo no tiene un relleno sanitario en los próximos cinco años, en El Milagro seguirán botándose mil toneladas de residuos cada día… tendremos en el lugar 1’800.000 toneladas más de basura”, comenta Pisfil.

No es el único caso en Sudamérica

A pesar de estar en esta situación extrema, ninguna autoridad parece querer tomar acciones. Aunque existen planes para cerrar El Milagro y construir un relleno sanitario, ninguno se ha ejecutado y pocos son los candidatos a la alcaldía que proponen medidas concretas.

Sorprendentemente, escenarios similares se repiten en otras ciudades de Latinoamérica. "La mitad de los residuos de América Latina y el Caribe se dispone en rellenos sanitarios. El resto se reparte principalmente entre basurales a cielo abierto, donde es frecuente la quema de residuos, y vertederos controlados, categoría intermedia", dijo a Infobae, Mirko Moskat, coordinador del área residuos de la organización Taller Ecologista de Argentina.


Latinoamérica en conjunto no recicla ni el 2% del total de sus residuos  

El especialista de la ONG con sede en Rosario (Argentina), cuenta que el reciclaje es muy bajo y lo poco que se recicla se debe al trabajo informal de personas que viven de esa actividad. "De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, en la región no se recicla más del 2% del total de residuos”, explica, por su parte Estefani Rondón, consultora de Cepal en gestión de residuos.

A pesar de que más del 70% de la basura es recuperable, ya sea para su reciclaje o para su conversión en abono y energía, las políticas gubernamentales son, en el mejor de los casos, débiles e inconsistentes.

"El caso de México DF es interesante. Hace 25 años desarrolló un esquema de manejo de residuos que reemplazó a los viejos basurales. Se modernizó la recolección y se establecieron tres grandes plantas de separación y un sitio de disposición final", dice Alfonso Chávez Vasavilbaso, ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en tratamiento de residuos.

Finalmente, aunque estas medidas a gran escala dependen de nuestras autoridades, existen algunas acciones que pueden ser tomadas por nosotros mismos como reciclar, vigilar tu huella de carbono, evitar el plástico o volverte vegetariano.
 

Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.