Escorpiones adaptados a las alcantarillas duplican las muertes por picadura en ciudades de Brasil

'Tityus serrulatus'. /Flickr
Los casos de picaduras de escorpión en Brasil aumentaron en más del triple en los últimos cuatro años, llegando a 126.000 picaduras reportadas al sistema de salud pública del país, y el número de muertes por esta causa se ha más que duplicado: de 70 en 2013 se ha pasado a un total de 184 en 2017. Los expertos alertan a las autoridades del peligro de esta especie que se ha adaptado, y para el que falta suficiente antídoto en los hospitales.
El nuevo hábitat de las letales criaturas son las alcantarillas y vertederos de los núcleos urbanos. Y los más pequeños son especialmente vulnerables: el fallecimiento de una niña de cuatro años en el estado de São Paulo ha reforzado las preocupaciones de que muchos pueblos pequeños carecen de antídoto para tratar las picaduras, informa The Guardian.
Brasil es el hogar de cuatro especies peligrosas de este animal, pero el escorpión amarillo (Tityus serrulatus), ha demostrado ser particularmente mortal, ya que se ha adaptado de su hábitat tradicional de sabana para sobrevivir en alcantarillas, basura y escombros en las zonas urbanas.
"Con la deforestación y el aumento de los centros urbanos, este escorpión está aumentando su presencia. El contacto con los seres humanos es muy grande. Creo que, personalmente, esto tenderá a empeorar", cuenta Rogério Bertani, investigador científico y especialista en escorpiones del Instituto Butantan, un instituto de investigación de São Paulo adscrito al gobierno estatal.
El escorpión amarillo es partenogenético, lo que significa que la hembra puede reproducirse sin ser fecundada por los machos y come insectos como cucarachas, además, su metabolismo es bajo y pueden vivir varios meses sin alimentarse.
José Brites Neto, un médico veterinario, lidera un equipo que ha capturado cerca de 8.000 escorpiones este año, usando luz ultravioleta y cazando de noche. Según explica, el escorpión amarillo se ha extendido por las redes de alcantarillado y desagües debido a la abundancia de cucarachas. "Esta especie es dominante, colonizadora y muy adaptable", dijo.
Según una portavoz del Ministerio de Salud, según el diario británico, el antídoto se envía a las autoridades sanitarias estatales que distribuyen a las ciudades. "Las muertes por escorpiones están más fuertemente asociadas con el grupo de edad pediátrica y el envenenamiento por Tityus Serrulatus. Las picaduras leves, que no necesitan antídoto, son el 87% de los casos".
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias